A principios de este año, el español DavyJones dio una monumental entrevista de casi 3 horas al canal MentoPoker. El reconocidísimo regular de cash high stakes pudo hablar de manera relajada y dar su punto de vista sobre diferentes temas, haciendo notar una manera de ver la profesión y la vida que posiblemente le sea de interés a muchos que lo toman como referente.

— Bienvenidos a todos a esta noche de Reyes, aunque estamos grabando esto en 2024, a punto de entrar en 2025. No estamos con otro más que el mejor jugador de cash, no español sino del mundo. Con nosotros: Roberto Pérez, quien nos brinda una segunda charla para ver cómo ha sido llegar hasta ese punto.

— ¿Qué tal, Miguel, cómo estamos? Aquí estamos, casi cuatro añitos después con bastantes cambios y eso, despidiendo el año.

— La última vez que hablamos fue hace 4 años, y desde entonces te has convertido en una persona mucho más pública. Te he visto mucho más, no sé si has cambiado bastantes aspectos desde la primera charla que tuvimos, en tu vida personal, al día de hoy.

— Sí, probablemente sí. Bueno, recuerdo cuando hicimos la primera charla: yo estaba recién llegado a México, y al final México realmente me ha cambiado algunas cosas, es verdad, es una cultura distinta, un sitio distinto con un enfoque de vida distinto. Y bueno, también obviamente con la edad empiezas a priorizar quizás otras cosas, en otra rutina, en otro estilo de vida y demás. Y no sé si preguntas un poco también por el tema de las redes sociales, que a lo mejor me has visto más activo. En el tema profesional creo que tampoco lo he intentado, simplemente creo que me he vinculado un poquito más a los torneos y al final los torneos siempre tienen ese perfil más público, los pinchazos, los deep runs, etc.

Si lo piensas tampoco han salido muchas noticias de mí sobre cash, salvo tres noticias contadas, entonces la parte profesional diría que está más vinculada con el concepto de los torneos. En la parte personal sí que he cambiado muchas cosas, la esencia sigue siendo la misma obviamente, pero a lo mejor también he mejorado en algunas rutinas de deporte, de alimentación, o incluso estoy en una etapa en la que le he quitado peso a todo lo que pase en el poker. Cuando eres más joven también estás más obsesivo, estás más focalizado en esa visión profesional y eso quizá acapara todo, ahora pues me lo tomo de una forma más relajada. Aunque parezca contradictorio en una época en la que juego los niveles más altos, es así.

— Sí. Yo sé que muchas veces se tiende a decir que no hay que hablar de cambios físicos o de estas cosas, pero te veo en mucho mejor estado físico que hace unos años. También antes de la charla me has dicho “me voy a dar un paseito por ahí”, no sé si es para andar o si es para otra cosa, pero te noto la cara con más energía, la verdad, con más brillo. No sé si eso tiene mucho sentido, pero como más relajado, más en movimiento, más activo. A mí si me ves en mi primera charla del canal alucinas con la diferencia, era también pues a mis 25, ahora a los 30 y pico ha cambiado completamente cómo me tomo la vida.

— Sí, total. Cuando te decía lo de dar un paseo, es una rutina que más o menos he cogido en cualquier sitio que estoy, el dar un paseito mañanero, prácticamente me levanto y con lo puesto salgo a andar. No mucho, ponle 20 minutos, media hora, lo justo para activar un poco. Aquí en México es verdad que me sale más natural, porque no es lo mismo estar en Inglaterra con frío y dar un paseo con el abrigo puesto, que aquí que parece que te levantas, ves el sol y te lo pide el cuerpo. De hecho, aquí en México normalmente siempre me levanto antes, a las 9am suelo estar en pie. Y allí en Inglaterra siempre llevo un horario un poquito más del tipo 10:30 o algo así.

— Porque tú vives, desde hace bastante tiempo, algunos meses al año, en esa zona cruzando el Atlántico, ¿cómo es ese tipo de visión, de ver México y que digas madre mía, esto es el paraíso? ¿Eso no se acaba pasando, una vez que llevas unos meses ahí? ¿O siempre es como estar de vacaciones ahí?

— Sí puedes entrar en el punto, como creo que pasa con cualquier cosa, que cuando te acostumbras a algo dejas de valorarlo tanto. Pero como yo siempre estoy yendo y viniendo, y hago apenas cuatro o cinco meses al año aquí, si estoy cuatro meses de corrido, puedo dejar de valorarlo tanto. Pero como luego me voy a Europa, a la mínima lo echo de menos. Siempre tengo más perspectiva porque estoy en constante movimiento.

— Ya, eso también te hace disfrutar la parte de Inglaterra, ¿hay algo que disfrutar de Inglaterra?

— En mi caso sí, porque al final yo he creado vínculos muy grandes allí. Tengo muy buenos amigos, tengo a mi hermano allí, entonces ya no me lo tomo como que simplemente voy a disfrutar del país, sino que voy a ver gente que realmente me importa. Y con el estilo de vida que llevo, en el que al final me muevo mucho, entonces no es fácil encontrar los momentos para mantener contacto con la gente que te importa, con tus vínculos fuertes y la gente que ha sido importante en tu vida y que lo es al día de hoy. Entonces, Inglaterra me lo tomo más como una época en la que me pongo al día con esa gente. Y por otro lado, también suele ser una época en la que aprieto mucho profesionalmente.

Suelo dividir mi año en varias etapas. Está la época en la que literalmente no hago nada, que a lo mejor será un mes, un mes y medio o dos meses, lo que sea. Luego suele haber unos meses, que los vinculo más con México, en los que estoy al 70-75%. Es decir, el poker es una parte muy importante, es clave en mi día a día, pero no es lo único. No es una prioridad o un must, que si no enfoco el día a lo profesional no vale el día. No. Entonces, esos meses que estoy aquí estoy rindiendo a un alto nivel, pero no al máximo nivel, pues después me tomo los meses de Inglaterra para darle todo ese empujón que me falta. O para terminar de crear contenido para temas de coaching, para dar clases que tengo atrasadas, para revisar ciertas situaciones que abandoné un poquito, lo que sea. Así que para mí esos meses en Inglaterra tienen un doble sentido: el de ponerme al día con gente que es el momento de mantener contacto y mantener vínculo, y también apretar laboralmente porque seguramente los últimos meses en México han sido un poquito más sueltos.

— Claro, hablas un poco de lo que en economía se conoce como el coste de oportunidad. Es decir, que tú estando en Inglaterra lo que hay fuera es un poco menos apetecible que lo que tienes en México. Por eso seguramente en países más fríos, por ejemplo, haya mejores jugadores de media nacidos ahí. Me refiero a que en países más cálidos, más agradables, quizás en países más latinoamericanos, la idea que nos han impuesto, la cultura que tenemos, es menos de destrozarte la vida para trabajar y trabajar, para a los 60 irte a México a vivir, y es más “trabaja lo justo y necesario”, para poder vivir bien en tu día a día y disfrutar. Yo creo que es un poco la idea que tiene Latinoamérica, que no es ni mejor ni peor, son diferentes formas.

— Sí, sí, total. Además aquí he conocido gente mexicana, pero realmente el principal vínculo ha sido con la población argentina, sin dudas. Los argentinos ahora están por todas partes del mundo y sí cuando hablamos del tema yo siempre lo digo: ellos tienen, al menos los que han llegado hasta aquí, un enfoque de vida más relajado, no tan centrado en el trabajo. Y no solo en el trabajo sino también por ejemplo en el ahorro, y en el que hay que prepararse para el futuro. Hay gente que cuando hago el contraste con gente de España, que ha generado una capacidad de ahorro y tiene unos recursos económicos para hacer cosas, y parece que las estás reservando para un día que a lo mejor ese día ya no tienes ni la energía para hacer eso, ¿sabes? Y aquí veo el contraste a lo mejor extremo, gente que lo que les digo es “bueno, preocúpate un poco por el futuro también”, ¿sabes? Que viven demasiado al día en algunas cosas. Así que sí, justo se da eso que estás mencionando, ese contraste entre gente que piensa demasiado en el futuro a largo plazo y en que será de mí a los 60, como decías tú, y gente que disfruta un poquito más el momento.

— Quería arrancar hablando de este aspecto personal porque creo que mucha gente tiende a verlo. Tú para mí eres un puto ídolo, ¿sabes? Eres el Bedo de la generación actual. Recuerdo que escribí un artículo, cuando Bedo se retiró, en el que decía que no había ídolos en España. Yo no veía a ninguna persona a la que admire. Obviamente hay grandísimos jugadores en torneos, pero yo nunca he sido mucho del rollo de torneos, me ha gustado más el rollo cash. No sigo mucho los torneos en vivo, algunos sí pero sobre todo si hay un español en la mesa.

Y esa parte de cash games, ese ídolo de cash games, creo que en España se había perdido hace bastantes años y tú has llegado a serlo. Y no solo como Roberto, sino como la figura de DavyJones, que es un poco en estilo cinematográfico. De hecho, los torneos también tienen ese rollo de serie, de película, de nombre que queda como una especie de leyenda. Y pasaba con Bedo, con la puta ardilla esa, con OtB, que era un piloto de guerra de la Primera Guerra Mundial, el Barón Rojo creo que era la imagen que tenía, y con otros tantos.

Faltaba eso y has llegado tú. Creo que has sido una Estela a seguir para muchísimos jugadores. Y quería empezar por esta parte, para que la gente vea que eres una persona completamente normal. Muchas veces la gente piensa que hay gente superior o inferior a sí mismos, y realmente no. Simplemente tú eres el mejor del mundo en un área, que otras personas no pueden llegar a ese punto en esa misma área, pero pueden ser muy buenas en otras. Todos somos seres humanos por igual: el político, el futbolista, el mejor del poker, el mejor en ajedrez, el mejor de todo esto. Y para que la gente se quiera un poco más a sí misma, que digan “Oye, es una persona normal que está trabajando todos los días, pero que también tiene su vida en México, completamente tranquila. No tengo que dejar de ver a mis amigos, ni dejar a mi pareja”. Y para que la gente conecte un poco más contigo, que no te vea como una figura completamente abstracta. Es gente, como Cristiano Ronaldo, que lleva vidas normales.

Por ejemplo, ¿cómo sería un día a día tuyo en la etapa de Londres?

— Bueno, lo primero: gracias por las palabras. Y lo segundo decir que los ascensos también van por fases. No se trata de decir “pasé de NL50 a NL20K”. Hay una transición, y no es que cambies tanto como persona. Ya te digo, era la misma persona cuando jugaba NL50, lo mismo cuando jugaba NL200, lo mismo cuando jugaba NL1K y lo mismo ahora. Entonces, si lo escalonas en fases, muchas veces se piensa que ves directamente a la persona cuando está ya arriba, pero ha pasado por muchas fases y durante esas fases ha sido exactamente el mismo, con los mismos valores, con las mismas ideas y con todo exactamente igual. Y en tema de rutina, cómo sería en Reino Unido...

Mejores promociones actuales
Bono de primer depósito del 100% por hasta $1,000
Perpetuo
Carrera de Rake Semanal para jugadores de Cash
Perpetuo
Bono de primer depósito del 100% por hasta $1,000
Perpetuo

— Pero antes de que empieces con eso, ¿te notas como un ídolo de masas en cuanto a poker se refiere? ¿Lo sientes?

— A mí me cuesta reconocerlo, porque hay veces que lo pongo en perspectiva y sé que son palabras mayores, y cualquiera que me conoce sabe que es algo que me hace sentir hasta un poco incómodo. Pero sí, a nivel poker, que no deja de ser un nicho pequeño, y a nivel cash, que ya es un nicho todavía más pequeño, sí. Ya el hecho de estar en un casino y que alguien te pida una foto, con algo como eso hay veces que no sé dónde meterme. Pero te das cuenta del impacto. Hay gente que siempre te tiene en la boca como referencia, o en algún foro, o gente a nivel internacional que ha llegado lejísimos y te nombra como un Top. Entonces sí, soy consciente plenamente, a veces me da un poco de respeto, pero sí, bueno, ya hemos llegado hasta aquí. Creo que he disfrutado mucho del camino, pero también creo que no me he perdido por el camino, ni como persona, ni al no haber sacrificado o hipotecado mi vida en otros aspectos para estar aquí. Eso es algo de lo que estoy muy agradecido, he sido capaz de disfrutar el camino y bueno, si con estas charlas podemos aportar algo de valor a la gente que viene por atrás, pues encantado.

— Para ya cerrar con el ámbito personal, ¿Qué papel tiene tu pareja en tu día a día, o como jugador? ¿O está completamente apartada de ti cuando juegas al poker y es más un aporte emocional? ¿O está muy presente en el día a día?

— Está presente en el día a día. Llevamos un año, es cierto que tampoco ha estado presente en toda esa transición y escalada que mencionamos. Está conmigo hace un año, que era una situación parecida a la de ahora realmente, pero está muy presente y me apoya en todo. Estuvo ahora en Mónaco, en las Triton. De diez, porque la verdad que comprende perfectamente, dentro de que llevamos poco tiempo, lo que significa ser un jugador de poker, con sus pro y sus contras. Es un 10 en ese sentido, así que no puedo recriminar absolutamente nada, estoy con la persona adecuada.

Roberto con su novia Sole

— Me alegro, me alegra mucho escuchar eso. Por experiencia personal, pienso que una relación que comienza a partir de los 30 es otro mundo en comparación a una relación que comienza a los 27. No tienen nada que ver, porque a los 30 estás tan bien tú mismo, si has hecho un trabajo interno de conocerte sabes lo que te gusta, lo que no te gusta y demás. Has aprendido tanto que, para que estés con una pareja, es que va volando. Al final no pasas ninguna tontería que tú no podrías soportar, porque entiendes que las bases que asientes al principio son fundamentales. “¿Oye, te molesta que me vaya a jugar al poker a esta hora?”, desde el primer momento le explicas que eso es así, y que tiene que ser así, y ya se acaban las movidas.

— Sí, totalmente de acuerdo. Igual yo digo que también he sido una persona que he vivido siempre muy bien conmigo mismo, en mi soledad, y no he necesitado de tener una relación para estar acompañado o tener a alguien. He disfrutado mucho de estar solo, de estar conmigo mismo. Entonces, si mezclas la madurez de tener cierta edad con que no voy a estar con alguien al lado que no me aporte o que no sea la persona con la que quiero estar, en ese contexto prefiero estar solo. Si mezclas esas dos cosas, hace que todas las relaciones a esta altura sean mucho más maduras, mucho más sensatas y que sean mucho más fáciles de complementar con el estilo de vida, en este caso, de un jugador de poker.

— 100%. Vale, vamos a meternos un poco en el poker, para todos los ansiosos que están están esperando: “que me dé el tip, que me va a hacer batir por fin NL25”.

— Vamos a decir todo falso, para que la gente lo haga al revés. [risas]

— ¿Cómo es tu día a día en Reino Unido, cuando estás full poker?

— Bueno, lo primero es que yo, a día de hoy, tengo un grupo de coaching que es como un grupo familiar. Siempre lo hice un poco más por ayudar a mi entorno más cercano. Tengo esa capacidad, hay gente que me importa, cómo están ellos y su estado de ánimo, y si puedo aportar cosas a su vida me sale así. Además de decir que el coaching en mi caso ha sido algo que me ha aportado muchísimo, me ha hecho crecer muchísimo como jugador. Ya saldrá supongo este tema en las siguientes preguntas, pero es un hecho. Es algo que obviamente ocupa mi día a día, generalmente todos los días tengo alguna clase, o tengo que preparar una clase, o tengo que revisar un spot para una clase.

Generalmente me levanto, doy un paseito, tomo café, ya que soy fanático del café, y arranco. Generalmente arranco revisando algunas manos mías. Y si tengo una clase, pues probablemente la haya dejado preparada el día anterior y simplemente necesito unos 15-20 minutos para chequearlo todo, preparar alguna diapositiva, preparar el servidor con alguna simulación, etc. Tengo una clase, que suelen durar aproximadamente una hora y media, y luego meto una sesión. Con las clases siempre suelo ser un poco flexible, por eso me gusta estar con mi grupo de confianza. Al final, yo juego mesas en las que, cuando la acción se da, necesito hacer una llamada y decir “lo siento, pero tengo que cancelar”. Por eso también para mí es importante estar rodeado de gente que entienda mi situación, mi contexto particular. Y a lo mejor se han levantado y se han puesto el despertador, y ese día les tengo que decir que hoy tengo muy buenas mesas…

Luego suelo meter una sesión. Yo no soy de sesiones muy largas la verdad, suelen ser de un par de horas. Igual depende de la calidad de las mesas y del foco que tenga yo, pero generalmente siempre están entre 1h30 y 2h30, como mucho.

— ¿Aunque tengas un mesote?

— Sí. Si tengo algún recreacional que llama mucho la atención, a lo mejor lo que puedo hacer es cerrar el resto de las mesas, quedarme con la buena y ponerme a hacer cualquier cosa complementaria al mismo tiempo. Puedo responder una mano por Discord o responder tres WhatsApp que quedaron colgados, mientras tengo una mesa que no me absorbe tanto. Entonces, suelo meter alguna hora de coaching por la mañana en 1h30 o algo así, lo que tarde en preparar la clase y el paseo que te digo. Luego meto una sesión de un par de horas, almuerzo y tomo un pequeño break después de comer.

Tampoco soy de los que necesitan 1h30-2h hasta ponerse a funcionar de nuevo, no me adormece tanto el almuerzo. Entonces me tomo un break de 20-30 minutos después de comer y arranco de nuevo. Meto otra sesión de otro par de horas, tampoco juego más que eso realmente. Juego unas 4 horas al día cuando estoy allí, 5 como mucho, no más que eso. Un par de sesiones así, de unas dos horas y poco más.

Luego suelo ver algunas manos mías, porque ya he acumulado manos con dudas durante el día. Y luego depende, porque ahora estoy viviendo con mi pareja y en general yo siempre he vivido con jugadores de poker. Y generalmente esos jugadores de poker forman parte de mi grupo: en Inglaterra vivo con Enrique, con Alfonso, con Timoteo y con otro chico español que no se dedica al poker pero que también es amigo nuestro. Entonces, cuando coincido allí, siempre suele ser el rato que le dedico a ellos, un poco más personalizado. Ves unas manos con uno, ves unas manos con otro, vamos a la habitación de uno. Pero un poquito más relajado. No es desde el punto de vista teórico todo tal cual, sino más bien una review de manos un poquito más soft.

Antes de eso, siempre entre las 6 y las 9pm, los últimos años le estuve metiendo fuerte al pádel. Siempre me gustó, pero llegué a Inglaterra y el pádel no existía. Llegué a México y el pádel no existía. Ahora empezó y Bristol es, de hecho, la ciudad de Inglaterra con más pádel, tuve mucha suerte en ese sentido. A mí el pádel me apasiona, me encanta y es un deporte que no hago por mantenerme en forma, realmente lo hago porque me gusta jugar un partido de pádel o entrenar para el pádel. Siempre suelo meter ahí un entreno o un partido, más habitualmente un partido, que suelen organizarse entre las 6 y las 9pm. Meto ahí la hora del deporte y luego suelo hacer la revisión un poco más tranquila. Cenar, relajarnos después de comer y tal. Suelo dormirme medianamente tarde, más o menos, tampoco soy de los que más duerme. Entre las 2 y las 3am, algo así, y arranco a las 10am. Son 7 horitas de sueño y voy bien.

El pádel es un juego que se ha popularizado en los últimos años, una simbiosis del tenis, el squash y el ping-pong

— ¿No grindeas por la noche?

— No, realmente después de cenar no hay más.

— Wow, eso me sorprende muchísimo. Y hay mesas buenas, yo pensaba que era así, que el mejor tráfico era nocturno.

— Sí, pero el mejor tráfico va a ser siempre nocturno porque es el horario americano. Por eso también los meses que estoy en México tengo ese privilegio. Como ya disfruto más de ese horario americano los 4 o 5 meses que estoy aquí, no tengo que hacer ningún ajuste. Aquí termino de jugar a las 9pm y en realidad estoy pillando las 3 am de la hora europea. Entonces, los meses de mejor calidad en cuanto a mesas siempre van a ser los meses que estoy aquí. Allí sacrifico esa calidad de mesas, me pierdo esas horas un poquito más “mágicas”. Pero gracias a Dios tengo el privilegio de que no necesito tanto de esas 2 o 3 horas después de la cena. Además de que, históricamente, sinceramente creo que nunca me han sentado del todo bien.

Bueno, esto es algo un poco personal, pero yo siento que mi poker también es un poker muy de calidad, de precisión, de finura y de muchos detalles y muchos matices. No es un poker de volumen, de meter manos y que dé igual, no. Yo noto que mi A-Game creo que es muy, muy bueno, pero mi B-Game no es tan bueno. Esa es una sensación que tengo. Igual me pasa en el vivo, que tampoco soy de hacer sesiones largas. Creo que no tengo la capacidad, y en un punto hasta siento que, al final, las ventajas en High Stakes no suelen ser tan grandes. Y claro, si las ventajas no suelen ser tan grandes y de repente ya no estás en ese punto de precisión, siento que no tengo la necesidad de estar ahí. Mañana abre la tienda de nuevo y prefiero descansar, relajarme y volver mañana con el foco totalmente puesto.

— Muy interesante. ¿Y cuántas mesas juegas de máximo?

— Depende de si es 3-handed, 4-handed o 5-handed. De 3-handed suelo jugar tres, no me da más. Pero por lo que te digo, hay gente que tiene más capacidad de jugar más volumen, que piensa menos. Yo lo noto con ciertos jugadores, con los jugadores que más tankean puedo jugar cuatro, pero hay jugadores que actúan muy muy rápido y parece que te toca siempre, ¿sabes? Te genera mucho más estrés y tienes que agilizar todo mucho más. Entonces, si es 3-handed tres, pero si es con gente que se toma su tiempo y podemos resetear los timebanks, puedo meter una cuarta. Si es 4/5-handed, puedo meter una quinta, seis ya nunca. Para que haya seis tienen que ser seis mesas completas, cosa que no se da.

— Y en tu grupo, que tampoco lo veo tanto como un establo, sino más como un grupillo familiar, que toda la gente que me ha hablado de ese grupo me comentó que se ve como muy de familia, muy íntimo. ¿Ellos también son de ese mismo perfil, del perfil de las pocas mesas y mucha precisión? ¿O hay algún Quique, por ejemplo, como el que conozco yo, que se mete 20 mesas en el sofá con un portátil?

— Ellos me tienen como referencia y yo siempre les voy dando consejos. Y como es un grupo familiar y llevamos un tiempo trabajando, al final los conozco mucho a todos. Entonces también me graban sesiones, yo los veo jugar algún día, hacemos una revisión de manos. Siempre les digo una cosa: imagínate que estás jugando y llevas 100-150K manos empatando. Puede pasar, puede ser varianza. Pero al final, meter volumen a EV 0 es absurdo. Primero un winrate positivo, porque meter volumen a un EV 0, o al 0.5, o al -1, ¿para qué? Si es que da igual, si es un EV negativo que no estás generando en las mesas.

Entonces, primero vamos a jugar un número de mesas en el que tengamos claro que nuestro winrate es positivo. Y a partir de ahí, vamos ampliando y generando más volumen. Pero es mejor meter 20K manos a 2bb que 50K a no sé qué cantidad de blinds. Entonces, yo siempre les recomiendo que bajen el número de mesas, y sobre todo también cuando entran en alguna dinámica más negativa. Que bajen el número de mesas suele ser uno de los principales consejos que les doy. Que estén mucho más atentos, que se tomen más tiempo para las decisiones, que a veces también, cuando estás en esas dinámicas negativas, la cabeza no llega a las conclusiones en el mismo tiempo que cuando estás en una dinámica positiva.

Entonces lo han ido corrigiendo. Igual es una cosa un poco personal, hay gente que tiene más agilidad. Por ejemplo, has mencionado a Enrique, quien tiene mucha más capacidad de clicar rápido que yo. Eso se ve, va muy rápido, incluso con el solver va mil veces más rápido que yo clicando, poniendo parámetros, etc. Entonces, obvio que podrás meter alguna mesa más que yo. Pero no te pongas a meter tres mesas más que yo, ¿sabes?

— Es muy interesante. Creo que la gente piensa que la gente de Mega High Stakes está con cuatro mesas de 400, dos de 1K, tres de 5K, una de 20K…

— Hay gente que lo hace, y sé de españoles que lo hacen, pero es lo que te digo… Por eso he hecho el matiz de cómo yo interpreto el poker, o cómo yo vivo el poker, o cómo yo lo estudio y lo enfoco. Al menos mi poker es un poker de tener todas las cosas en cuenta, fino, en el que necesito siempre del timebank. Si tú me ves en una sesión grabada, el timebank está siempre por el suelo, siempre voy pegado de tiempo. Y hay gente que es capaz de que ese B-Game, que vas a meter cuando juegas a tantas mesas, no sea un B-Game que esté tan lejos del A-Game. Puede ser gente a la que le compense priorizar más en el volumen que en los matices de una mano.

— Hay gente a la que le gusta mucho tener muchas mesas abiertas, muchas decisiones, mucha historia.

— Y luego también va a depender de cuáles sean tus objetivos: para mí, si tú tienes el objetivo de ascender en los stakes, me parece un enfoque mucho más lógico el fijarte, el aprender, el aplicar lo que sabes al 100%. Puedes decir, voy a meter mucho volumen, voy a generar unas winnings, pero también voy a tener un winrate con mucho menos margen. Y creo que, con vistas a ascender al siguiente nivel, es mejor un winrate sólido con menos volumen que winrates marginales con muchas manos. Porque al final, la gente con la que te enfrentes en el siguiente nivel va a tener más calidad, entonces es mucho mejor pasar de 5 a 1.5bb, ya que si tenemos 1.5bb de margen ahora le tenemos que bajar a las mesas, porque el margen no es tanto.

Roberto (CWestmoreland) es el único jugador en la red WPN con ganancias de 7 cifras en 2024.

— ¿Ser el mejor implica mucha presión? Seguramente serás el mejor una semana y la semana siguiente quizás no se puede hacer, todavía no se puede mirar, tal vez hay alguno que justo haya estado mejor. O tú por ejemplo los meses de México, hasta que vuelves a Inglaterra, estás un poco menos fresco. ¿Cómo gestionas el estrés, si es que lo tienes, o vives muy tranquilo con tu día a día, con tu posición y todo?

— En general tengo que reconocer que vivo bastante tranquilo. Igual no sé, soy de mantenerme al margen, creo que es una virtud mía. No me condiciona tanto eso, la verdad. Y bueno, JM me lo dice mucho. Está trabajando conmigo desde hace un año, no sé si sabías. Él empezó conmigo un poco más cuando me conoció personalmente, porque de alguna forma le llamó más la atención el que estaba jugando niveles parecidos a los suyos y veía que yo lo hacía de una forma muy relajada, que disfrutaba, que salía, que el poker no me absorbía o jugar no me estaba absorbiendo de alguna forma, ¿entiendes? Entonces él, en cierto modo, también quiso entrar conmigo no sólo por la parte teórica y técnica, sino por aprender de alguna forma a disfrutar más de jugar esos stakes.

Es una cosa que creo que la tengo intrínseca, que la he hecho durante todo el camino. Creo también que con los años he ido jugando cada vez más dentro de banca. Siempre en una posición muy relajada, en la que el dinero obviamente está ahí y siempre genera pequeños picos de estrés, pero nunca voy a estar, al día de hoy, gambleando. Ni porque la mesa sea buenísima, siempre venderé más o me las arreglaré, pero la partida la voy a jugar relajado, eso lo tengo claro.

Es verdad que sabes que la gente también va a mirar más con lupa lo que haces. Pero también creo que, cuando llegas a cierto nivel, tienes unas bases tan sólidas y un conocimiento de poker tan grande — no sólo yo, sino la gente que está ahí arriba, por ejemplo los 5 o 10 mejores del mundo—, tienes claro por qué lo haces y no necesitas justificar nada. Por otro lado, yo soy una persona que admite que tiene errores todos los días. Todos pueden decir que son el 1, el 2 o el 3, e igual todos los días nos equivocamos. Todos los días la cagamos en una mano, todos los días la patinada histórica. Y sigue ocurriendo en el nivel más alto.

Entonces, hay que ser condescendiente con los errores, pero no hay que ser excesivamente flexible. Porque a lo mejor hay un error que, si lo cometo tres veces en la misma sesión, va en plan de “Rober, preocúpate por esto”. “Esto no es un error que debería estar en esta frecuencia al nivel al que estamos jugando”. Pero es cierto que hay ciertos errores en los que soy condescendiente, asumo que son parte del juego, asumo que es un día en el que no estoy todo lo fino que yo quisiera, o que estoy en una fase en la que me lo estoy tomando con más calma y ese error es consecuencia de eso. Creo que esa mezcla de factores que te he dicho hacen que sepa disfrutar, que me lo tome con filosofía y que no me genere presión, de alguna forma, por mucho foco que haya del exterior.

También en los últimos dos años ha ocurrido algo que para mí ha sido inédito, que han sido las batallas de ACR en NL20K. Eso es algo que creo que no ha ocurrido en ninguna época del poker: que los 10 mejores jugadores del mundo estén jugando a diario en un reg-fest puro de NL20K. Ha ocurrido durante un año y medio, dos años, cuando pusieron las mesas de 20K en ACR. Al principio solo había 5K, luego pasaron a las de 10K y luego acabaron abriendo las de 20K. Eso empezó en enero de 2023, y ahí se ha jugado mucho. Mucho y muy alto. Un poker al máximo nivel. Y creo que en ninguna época se han jugado reg-battles de NL20K en ningún sitio.

¿Qué pasó? Que ACR quitó la visualización de las mesas, eran todas incógnitas. Tenías que comprar un ticket, y en un punto creo que es algo que ha favorecido a que todo el mundo se sienta más libre, porque había menos foco. No era totalmente incógnito, todos teníamos nuestro nick, simplemente no podías hacer rail de la mesa. No podías railear, tenías como dos o tres tickets al día, y te impedían sentarte si gastabas el ticket. Igual lo quitaron hace un mes, porque bueno, políticas nuevas o ya nos meteremos en eso.

Pero creo que se han jugado dos años de, para mí, las batallas más espectaculares en cuanto a stakes y nivel de los jugadores que estaban en ellas. Y se ha hecho de una forma más relajada, porque no se ha podido railear tanto. Ahora, por ejemplo, conozco a muchos de los que han estado jugando, a Linus o a cualquiera de los rusos, a Nacho o a cualquiera de los que han estado ahí en ese día a día. Y al final es toda gente un poco como yo, gente tranquila, que prefiere un perfil bajo, que no haya tanto ruido. Y lo veo como que jugamos nuestra partidita mañanera, como el que va a jugar al MU, ¿sabes?

Pero el hecho de que no se railease tanto creo que ha hecho que todo el mundo se sintiera un poco más liberado, más tranquilo. Y creo que ha fomentado eso. Igual la gente no lo sabía, pero durante un año y medio se ha jugado eso. Para mí ha sido algo único, y creo que ha sido una pena para el amante del poker que no se haya podido railear, pero creo que esa condición ha hecho que también se juegue más.

Gráfico de DavyJones en WPN hace tres años. En NL5K a fines de la década del 2010, tuvo el winrate más alto.

— En el mítico canal bCp Replays, creo que es el más conocido que hay, no ha salido prácticamente nada de ACR. Creo que ha salido todo de GG, de Stars…

— Sí, de Stars y más antiguos. Y en ACR, como ya te digo, los dos últimos años han sido muy intensos en 10K y 20K, pero sobre todo en 20K. Es el típico stake que casi siempre se juega con recreacional y durante un año y medio se ha jugado a diario. 3-handed y 4-handed a diario.

— Qué maravilla. Como un videojuego, ¿no? Para ti era el máximo disfrute de poker que puedes tener en cash games. Una delicia.

— Sí, sí. Lo máximo. Para mí que soy competitivo, y que tengo ese amor por el juego más allá de la parte económica, que disfruto mucho de esa parte competitiva y buscarle la tuerca a las cosas, el exigirme al máximo, el mejorar, el contraatacar de alguna forma, el estudiar las diferentes estrategias, el ver los cambios que van pasando durante el juego. La gente tiene mucha capacidad de mejora, de reinventarse, de ponerse las pilas. Y el que estaba hace dos meses un poco oxidado y sabías que le rascabas, de repente dices che, cuidado, que le ha metido una vuelta de tuerca al asunto.

— Para cerrar lo de Inglaterra, me he quedado con la duda. ¿Eso es de lunes a lunes, de lunes a domingo o de lunes a viernes?

— Lunes a sábado, con un día libre. Ya sea porque salgo un rato, porque hacemos algún tipo de plan o algo. Quizás en Inglaterra está siempre esa tentación, porque tienes el setup montado y no estás haciendo nada que consideres que te está llenando. No tienes tanta oferta de planes, por lo menos en mi caso, y a lo mejor decides meter una sesión el sábado. A veces la meto y a veces no, depende. Pero unos cinco días a la semana seguro, y el sexto depende.

— Y ahora quiero hablar un poco más del tema actualidad en cuanto a poker. Uno de los temas es el Cash Game Championship de CoinPoker, que ha sido una auténtica barbaridad. Quizás para el retail — no sé cómo llamarlo, nosotros los plebs del mundo del poker, cualquiera que no juegue Mega High stakes — es una maravilla poder verlo, poder ver repeticiones con un montón de horas y de contenido. Si te parece, empezamos por esta parte: qué ha significado o qué es, para la gente que no esté muy al tanto, esta sala que es CoinPoker.

— Bueno, CoinPoker realmente no sé cuánto lleva en funcionamiento. Sé que Tony G es uno de los accionistas, de los gerentes de la sala. No sé quién es el otro, aunque sé que hay otro así, que también creo que es recreacional del poker. Bueno, en cualquier caso, es una sala que ya llevaba un tiempo, en la que yo no tenía ni cuenta ni nada y que tenía muy en un segundo plano. Sé que se jugaban partidas altas sobre todo Omaha, en las que los propios dueños entran y en un punto cumplen la función de recreacional, creo.

La idea surgió con las políticas de GG de las mesas exclusivas. De repente, de un día para el otro, en GG, que tenían el monopolio de High Stakes, saltaron con que todas las High Stakes iban a ser privadas. Necesitas invitación y no todo el mundo tiene acceso a ellas. Claro, el tráfico se secó y hubo un poco de revuelo en los grupos que tenemos en Discord de High Stakes, que son un poco para identificar jugadores nuevos, temas de trading y todo eso. Realmente tampoco sé los motivos reales que hay detrás de ese cambio, porque si eres la sala que tiene el monopolio absoluto…

Durante más de un mes, casi todos los top regs de high stakes estuvieron resolviendo las cosas en NL10k. El más fuerte fue un prodigio de Inglaterra: Owen “PR0DIGY” Messere.

Para leer

— Qué raro. Cuando se hace algo así, a nivel empresarial, yo entiendo que hay gente preparada, a la que le pagan mucho dinero, pensando. Y lo que se raileaba, y la imagen que GG ganaba como marca era una puta barbaridad. Todas, o el 70% de las mesas, eran de GG. No lo entiendo.

— No tiene sentido, porque es la sala dominante en todos los aspectos: en torneos, en cash. Tienes el tráfico prácticamente monopolizado y decides un giro de empresa tan radical. No sé.

Bueno, tal vez pensaron que les iba a ir bien. De momento no ha sido así. Lo único que han hecho es potenciar y trasladar la acción a otras salas. Entonces sale por ahí, hay descontento general y los de CoinPoker supongo que ahí vieron un nicho, un hueco o un margen. Y a través de un par de personas, principalmente un streamer, se ha movido un poco todo, se ha tenido contacto con todos los jugadores y se han facilitado todas las cosas para que se diera el Campeonato. Es verdad que GG tomó esa decisión y a los días empezó a surgir esa idea. Empezaron a preguntar un poco a los jugadores: quién se involucraría, quién no, condiciones, matices sobre cómo se podría organizar todo, etc. Y la gente estuvo bastante receptiva, todo el mundo dio más o menos el Ok.

Es verdad que yo esperaba que se gestionase en un margen de tiempo más largo, ya que fue todo relativamente repentino. Desde que se pusieron en contacto con nosotros hasta que arrancó el Campeonato no pasó ni un mes. Todo fue muy rápido. Igual era la forma de hacerlo, porque no sabes cuál va a ser el enfoque de GG y si han dejado ese hueco hay que moverse cuanto antes. Intuyo que pensaron así.

A ver, dos temas con el Campeonato: a nivel campeonato es soñado, es la modalidad histórica en la que a mí me hubiera gustado participar. Mucho más que cualquier evento, que una World Series, que una Triton. Jugar NL10K, sin rake, entre profesionales, es soñado. Todos los días corriendo 5 o 6 mesas, 24/7. No hay mejor escenario que ese para el que ame la competición, el que le guste el poker. Y creo que realmente es un hito histórico, en el poker en general y en el cash en concreto. Creo que nunca se ha hecho una competición así con tanta gente involucrada, con tantísima participación.

Creo que quizá falte algo de visibilidad, porque quizás falta alguien que tenga mucha repercusión en redes. Al final lo de siempre, que los que tienen repercusión son generalmente de torneos. Entonces no sé, ¿Quién dirías que es la persona que más seguidores tiene entre jugadores de cash? La repercusión, comparado con el jugador de torneos, es minúscula. Entonces nada, quizás un poquito más de visibilidad es lo que ha faltado. Pero en temas de organización, de gestionarlo todo rápido, del contacto con el participante – porque prácticamente se nos pregunta todo, sobre qué creemos que es mejor, si darle el sitio en la mesa VIP al que juega más manos, o al farol más grande…. No sé si sabes un poco cómo es la norma: son mesas de 10K durante todo el día, 24/7, pero luego el fin de semana, el domingo, hay una mesa VIP en la que suelen participar Tony G u otro chico. Una o dos mesas VIP de NL20K.

Pero claro, el acceso te lo da cierto parámetro del Campeonato. A lo mejor entra siempre el que más manos ha jugado, en la semana entra el farol más macabro, entra la mejor jugada, entra el que le deben más de EV. Los sitios no son al azar, sino que están clasificados de alguna forma. Entonces, el contacto con los participantes está siendo buenísimo y en realidad animo a todo el mundo a que lo raileen y lo sigan, porque es algo histórico el tener la capacidad de un volumen tan grande de showdown y de gente tan buena.

Y no solo eso, sino gente que se está pasando por canales a comentar manos, a regalar información de alguna forma. Principalmente creo que se llaman Pr0digy y Matt Marinelli los que más participativos están. Ole por ellos, la verdad, porque están siendo muy generosos y están promoviendo el evento al máximo, que es algo que hay que aplaudirles. Y bueno, están teniendo un papel importante desde ese punto de vista.

En mi caso no lo voy a poder ni lo estoy pudiendo vivir, ni lo puedo continuar viviendo como me gustaría porque, como te digo, esto ha sido un campeonato que se ha hecho medio de sorpresa por la situación de GG. Yo tenía organizado mi año de una forma en la que en diciembre tenía planificadas unas vacaciones en Argentina con mi pareja, conocer a su familia, etc. Y luego también llegar a México, que para mí el fin de año y el principio del año en México son medio sagrados, donde me reencuentro con mucha gente. Tengo aquí mucha familia y siempre estructuro mi año para llegar lo más liberado posible a este final de año y principio del 2025. Me organicé de esa forma y claro, el campeonato de alguna forma me pilló por sorpresa.

¿Entonces qué he hecho? De alguna forma quiero participar y formar parte de este acontecimiento histórico, ¿no? Pero no voy a ser protagonista, no me estoy preparando como me gustaría, no estoy apenas estudiando, no estoy haciendo un enfoque personalizado en función de las mesas. En temas de volumen, a estas alturas hubiera metido tres o cuatro veces más. Como no he tenido la planificación que me gustaría, no es mi reto, por decirlo así. Tenía estructurado el año de esta forma, estoy dando prioridad al tiempo libre que me me había prometido y nada, estoy contento porque pasen cosas así.

Ojalá que vuelva a ocurrir algo parecido y poder tomármelo con la seriedad y la profesionalidad que me gustaría. Pero aunque sea en un segundo plano, también tendré algo de protagonismo y formé parte del evento, que es algo único.

Roberto tuvo un desempeño bastante convincente: jugó alrededor de 14k manos e incluso logró superar a una cantidad decente de rivales.

— Bueno, ¿pero estás contento con tener la capacidad de decir “Oye, viene este evento que es espectacular y aún así voy a tomarme el tiempo con mi pareja que me había prometido”? También es un es un mega win como persona, ¿sabes?

— Sí, es verdad que es algo muy único, porque no es algo que digas “bueno, sí, pero hubo otro el año pasado”. Es algo único, en la modalidad mía, en la dinámica de competición que a mí me gusta. Pero al final también es verdad que en el poker siempre siguen saliendo eventos. De repente parece que se rompen récords en todos los torneos: son las World Series, si no es el World Poker Tour, si no son las Triton, si no son unas series online, sino es que hay un mes intenso en NL40K. Entonces, siempre acaba habiendo algo. Y creo que es importante también poner esos límites, planificar y ser respetuoso con esos descansos que te organices.

— Yo jugaré tres horas al día o algo así, que es lo que le meto en stream o por la mañana, alguna cosita. Estoy empezando a jugar cash y me lo estoy pasando como un auténtico cabrón, la verdad.

— El cash es un camino de ida.

—Sí, sí, sí. Yo lo estoy disfrutando como hacía mucho tiempo que no disfrutaba. No me he centrado tanto en estudiar, la verdad, porque sigo estudiando sobre todo Spins, pero quiero empezar a mirar alguna cosilla con Dani y con Mark. Lo estoy disfrutando mucho y seguramente sea mi camino de aquí en adelante, el poder meter 3-4 horas al día, poder jugar NL400 o algo así medio interesante. Creo que el contenido también, para Instagram, YouTube y tal, es mucho más interesante que con los Spins, que aunque sean Spins de €100 y premios de €10,000, que te toque un multi de más es algo que a la gente no le importa. La gente ve chips. La gente quiere ver: en primer lugar torneos, para notar cómo estás acojonado faroleando; y lo segundo ya es cash, para ver el dinerito en la mesa. Recién luego ven las chips. Spins a nivel de modalidad me gusta mucho, pero a nivel de contenido es terrible. Entonces, como tengo que intentar mezclar un poco todo, lo que es jodido, creo que cash se adapta muy bien. Torneos online, obviamente, en mi puta vida lo voy a hacer.

Lo que decía es que tengo visiones bastante separadas: me flipa la teoría de poker y también me encanta la parte de marketing del poker, en la escuela o en las salas, también entender un poco quién las lleva. No siempre son tan listos como pensamos. Hay decisiones a nivel empresarial donde tú dices, aquí hay un poco más de ego, que es una cosa que nunca debería suceder, y no son siempre tan sharp.

Pero yo creo que el poker está subiendo muchísimo. Se lo decía a Manu en una charla: antes mucha gente se iba a Inglaterra a trabajar de camarero un año para aprender inglés, ¿y cuánta gente habrá ahora que diga “pues me voy a jugar NL50 a Inglaterra a aprender inglés, con 18 años, mientras me tomo un año”?. ¿Cuánta gente ha visto a Amadi en La Resistencia? 30.000 personas vieron la charla que hicimos tú y yo, que es una barbaridad en un nicho como el poker. Tienes canales de grandes tecnología que tienen vídeos con 20.000 visitas. Y es una charla con una calidad intrínseca muy buena, pero a nivel de calidad, esta es mucho mejor a nivel de cámaras y demás. Aún así, no sería una super top de otras.

Entonces, creo que el poker llama mucho a la gente. Está creciendo mucho en todos esos aspectos y si el mercado no está super-hiper regulado siempre va a traer más ofertas. Si ha funcionado lo de CoinPoker se intentará hacer el año que viene, 100% a nivel empresarial, incluso mejor, con más contenido y demás.

— Sí. Mira, te decía lo de las mesas no raileables en ACR. Eso es algo que ya habíamos sugerido, que las hicieran raileables, para fomentar que la gente pueda seguir e incluso para promocionar la sala en sí, ya que eso puede atraer recreacionales para todos, pero no se había hecho caso. De alguna forma, quedó como una propuesta ahí en el limbo. Pero ha iniciado el campeonato de CoinPoker y automáticamente lo han hecho, porque han visto que el rail estaba teniendo un éxito tremendo.

— Es que mantener vivo el sueño del poker es fundamental. Es decir, tienes que ser responsable para decirle a todo el mundo que llegar a tu nivel obviamente no es fácil, porque sino no sería tu nivel, sino que sería un nivel mucho más bajo si todo el mundo pudiese llegar, pero es posible. Tiene que estar vivo ese “Oye, pues quiero llegar a NL500”. Tiene que ser difícil, pero tiene que ser posible si alguien se esfuerza mucho. Si no está esa posibilidad, mucha gente no va a dedicarle tanto tiempo a NL10, NL25, NL50 y demás. Y al final, cuanta más visibilidad tenga es mejor.

El otro día estaba comiendo con Andy y hablamos un poco de Triton y de cómo fue fundada por Paul Phua. Creo que esa persona es como un Elon Musk: la gente piensa que hacen todo por dinero. ¿Y tú crees que a Florentino le hace falta dinero para seguir haciendo todas esas cosas? Lo hace porque ama tanto su trabajo y le gusta tanto hacer eso, y es tan bueno como continuidad, de tanto que le gusta, que no para de hacerlo. A Paul Phua le sobrará el dinero — seguramente no al 100% — y lo hace porque ama el poker y quiere hacer algo histórico en el ambiente. Pasa lo mismo con cualquiera de esas cosas, como por ejemplo Tony G.

— Yo siempre digo que creo que hay veces que, en general en los negocios, pero también en la vida, falta querer ofrecer un servicio que de verdad merezca lo que estás pagando por él. Es decir, parecería que lo mejor es cobrarte. Cuanto más te rasco, cuanto más te estafo. A mí me encantaría ofrecer un servicio en el que yo estoy contento con lo que están pagando por ello, pero ellos están igual de contentos, o más, con lo que yo les estoy ofreciendo. Entonces, parece que las salas siempre, o muchas de ellas, están viendo a ver si rascan más, a ver si el profesional puede vivir menos, a ver si no se puede crear un entorno en el que todos estemos contentos y en el que no se pise tanto al recreacional. Creo que falta eso, y que al mismo tiempo se fomente esa empatía, esa conexión entre querer ofrecer un servicio bueno, que el que lo ofrezca esté contento y que el que lo recibe también.

— Para mí eso depende, principalmente, de que el CEO en activo de la compañía esté muy involucrado con esa actividad. Muchas veces, cuando una compañía crece, se pone un CEO súper profesional que lleve todas las áreas, para hacer crecer mucho la empresa. Y en otro caso eso sucede mucho cuando sales, por ejemplo, a la bolsa. A la que tienes accionistas, lo que te piden es resultados, resultados y resultados. Mejorar esa parte un poco más laboral, aunque se gane menos pero que todo el mundo esté contento, se pierde un poco. Yo creo que falta que en una sala de poker, como intentó Phil Galfond, salga eso, ¿no? Que surja de esa manera.

Veremos si con CoinPoker, en un entorno fuera del entorno .com, consiguen establecerse por ahí. Lo que hará que GG tenga que mejorar, lo que hará que la otra tenga que mejorar y así es como funciona el mercado.

— La verdad que sí. Y para cerrar un poco el tema de aplaudir todo lo que han hecho: la organización del Campeonato la verdad que fue impecable, siempre hay cosas que mejorar, como en todo, pero de 10. También hay que agradecer a la gente, jugadores de élite que se están pasando a los streaming a comentar manos desinteresadamente, simplemente para promocionar el evento, ¿sabes? Bien por ello, y confiamos que sea una sala que ha venido para quedarse.

Regístrese usando este enlace para acceder a los beneficios de GipsyTeam:
  • Bono de primer depósito aumentado
  • Rakeback y recargas aumentadas
  • Ayuda con depósitos y retiros
  • Acceso a freerolls cerrados
  • Soporte 24/7

— Es heavy que tenga tan pocas visitas el canal de CoinPoker, con la peña que se junta.

— Sí, es una pena. Pero bueno, ya te digo, hay análisis de gente muy buena hablando de manos durante 40 minutos, una hora o 1h30. Como está el poker hoy en día, con la información tan filtrada y tan selecta que hay, no me parece que haya mejor sitio ahora mismo para el que quiera y tenga la capacidad de entender lo que están diciendo. Al final también son razonamientos complejos.

— Pero esto también te demuestra que la gente no busca tanto el contenido, por así decirlo, y que aunque lo tenga a su alcance tampoco le coge tanto valor. Es decir, tú puedes escuchar una charla de Rafael Nadal en la que te diga lo que él hace en su día a día, lo que hizo para haberse lesionado poco en los primeros años y al llegar al tenis, que si la sigues casi seguro que no llegas a ser Rafael Nadal, pero es muy probable que seas mejor tenista. Y la gente igual no va a hacer caso. Pero bueno, así es el ser humano.

— Por un lado creo que, como te dije al principio, le falta algo de visibilidad. Gente que en verdad tenga muchos seguidores, que promocione, que prácticamente haga una publicación y caigan no sé cuántos miles a ver. Simplemente alguien así, con ese impacto. Y luego lo que tú dices, hay gente que tiene ese TOC, con el que por mucho que les digas “ponte el vídeo ese” o “revísate esta mano”, o cualquier cosa que le propongas, siempre le cuesta un poco. Porque bueno, cada uno tiene la forma de hacer sus cosas y hay gente a la que le cuesta más y punto.

— Sí, aún así también está subiendo mucho la cantidad de gente influyente, al menos en el ámbito español, que juega al poker de manera abierta y que lo comenta. Te lo estaba comentando antes fuera de cámaras, de Antonio, que es alguien que ha estado en los esports en el más alto nivel que pueda haber. El Xokas habla de eso en los streams a veces, de que le flipa el poker y demás. Bueno, el mítico J Piqué, todo eso parecen tonterías pero influyen mucho e impactan mucho en que el poker crezca. Y tú, ¿eres muy reticente a comentar manos muy de vez en cuando, por ejemplo, si estuvieras invitado aquí?

— Uf, el eterno debate. Yo siempre tengo el eterno debate con ese tema. Me encanta, soy fanático del poker, amante y creo que cualquier persona que me haya visto en un casino o en un ambiente desinteresado e informal, sabe que no soy de filtrar. Comparto lo que pienso, mucha gente me pregunta una mano y no soy de los que se guarda la info para no dar el tip mágico. Como estamos en un ambiente desinteresado, en un contexto x, ha surgido esto y hablamos… Esa relación un poco sana, esa sí que me encanta. Ahora, es verdad que también sé un poco donde estoy, sé lo que puede repercutir lo que yo diga y tengo que tener cuidado de que no se vuelva en mi contra de alguna forma, ¿no?

Me gustaría. Me encantaría pasarme por el canal. Es verdad que yo también tengo un poco la limitación, a diferencia de algunos, del inglés. Prefiero hacer una entrevista contigo que las que me hayan ofrecido en otros sitios. Por ejemplo, en Mechanics of Poker. Pero realmente sé que no me voy a encontrar cómodo, porque no me voy a poder soltar como aquí.

Entonces, el tema del idioma a veces es una pequeña barrera. Y es verdad que intento cuidar lo que digo. O al menos seleccionar los entornos correctos. Igual ya te digo, creo que soy una persona generosa en ese sentido. Pero en un ambiente más distendido, más informal, más de un evento en vivo. No con ese rollo de decir “bueno, vamos a dar un vídeo público” para dar una clase en la que la gente esté con la libreta. Al final lo que digo es, no es que esté buscando gente para coachear, si lo que quiero es coachear lo menos posible. Entonces, no tengo que vender nada y en ese sentido el concepto de marketing no lo tengo.

— He de decir que tienes más visibilidad en este canal que en el de Mechanics of Poker. A ver si la gente se va a pensar que porque sea en inglés tiene más visibilidad… Estas charlas tienen más visitas.

— [risas] En realidad es un buen podcast y quizá me lo preguntaron un par de veces. Y bueno, obvio me voy a sentir mucho más cómodo aquí contigo. Ya habíamos tratado, pero además, obviamente, el idioma en mi caso es una pequeña barrera para poder disfrutar de la charla y expresarme como me gustaría.

— Para quien no lo haya visto, Mechanics of Poker es un muy buen podcast que tiene contenido muy bueno con top regs, que dan tips y se abren mucho. Pero bueno, las manos siempre puedes comentarlas desde un plano menos node-lockeado, digamos, como un poco más estándar.

— El problema es que yo me conozco, y si no te estoy contando algo te estoy engañando. Mi cabeza funciona así. Por ejemplo, te quiero dejar claro que lo importante en el flop es esto, pero me estás preguntando una mano en el turn. Sí, pero lo importante en el flop es esto, no te olvides, ¿vale? Esto es el jugo de la mano, para mí esto es lo interesante. Entonces, me puedo ir a pensar “bueno, sí, en el turn esta la apostaría, o la checkearía, o le daría prioridad a este blocker”, pero si en realidad lo importante estaba en el flop y no te lo he dicho, ya siento como que lo estoy saltando.

— ¿O sea que no te vamos a ver stremeando poker este año?

— No, no. [risas] ¿Notición, eh?

— Para continuar un poco con esto, no sé si quieres o no quieres hablar de Stefan. Es un personaje, como te decía al principio, que a mí me parece otro puto ídolo. Me parece como el puto Villano de Batman, pero en plan bueno. Como era con Bedo contra OtB, ¿sabes? Me parece que hacía muy bien ese papel. Recuerdo cuando hizo que Tuti se cambiara la foto en Stars, para jugar como si fuesen personajes de John Wick, o alguna cosa de estas. O sea, alguien que tiene sus cositas. ¿Qué opinión te merece Stefan? Ha habido noticias en los últimos tiempos.

— Te voy a dar una opinión en la que hay que tener un poco de cuidado con lo que se dice, porque no sé si sabes, pero le pasó algo muy grave. Le robaron en su oficina. Bueno, está el artículo entero en GipsyTeam, que es una página rusa. Está el artículo entero, con toda la secuencia de todo, que igual es un culebrón de telenovelas.

— ¿Fue su ex o algo así, verdad?

— Sí, pero luego creo que al final no era ella, no se sabe muy bien. Yo te digo, leí la historia por encima, pero claro, estamos hablando de que él dice que le robaron 3 millones de dólares.

— Madre mía.

— Entonces, todo lo que pase a partir de ahí ya es subjetivo, ¿cómo estaríamos tú y yo si nos pasara un episodio de esos?

Se pierden millones en crypto y una exnovia es acusada. Esta historia de robo a un jugador de poker profesional de high-stakes tiene muchos giros y un final imprevisible.

Para leer

— ¿Y antes de eso?

— Antes de eso, en la época que yo he jugado con él, es un tipo que tiene un estilo de juego muy ortodoxo, con una capacidad de fluir increíble. Yo no he visto realmente su ascenso, cuando llegué ahí él ya estaba. Entonces no puedo opinar de cómo llegó hasta ahí, de cuál fue su metodología, de si siempre hizo eso o si simplemente llegó con un estilo de juego más disciplinado y más serio en alguna faceta y luego se soltó la melena. Sobre eso no puedo opinar.

Entonces, lo que yo vi es lo que competí con él, que ya no sé si es el antes o el después del evento. Él tenía un estilo de juego que te sacaba mucho de la zona de confort, que te obligaba a pensar mucho, que te obligaba darle la vuelta a cada situación y que te hacía cada mano diferente. Entonces, ¿qué pasa? Yo creo plenamente que la gente a día de hoy tiene unos conocimientos técnicos muchísimo más sólidos que hace 4 o 5 años, pero muchísimo. Hay una diferencia abismal en lo que ha crecido la gente técnicamente. Igual siempre hay margen, siempre hay forma de buscarle la tuerca al spot, siempre hay capacidad de mejora, pero sí que al día de hoy la gente es mucho más competitiva. Hablo sobre todo a nivel teórico, ¿no? Los fundamentos y las bases de la gente están mucho más establecidos. Entonces, yo creo que ese estilo de juego que él tiene quizá le premió en una época, en la que obviamente ya estaba todo solverizado, pero a lo mejor había más. Cada uno tenía su propio estilo, el solver era una especie de referencia pero no era una verdad unilateral. Entonces, creo que en ese estilo más freestyler él se movía bien o sabía sacar a la gente de su zona de confort.

Pero yo he visto que en los últimos años, tanto en mis mesas como en las mesas de NL500 o NL1K, las bases teóricas que tiene la gente son muchísimo más sólidas y tienen muchos más fundamentos teóricos. Contra eso es mucho más fácil adaptarse y crear estrategias en paralelo, saber qué EV te están rascando o cómo puedes contrarrestar esa línea. Al día de hoy es mucho más fácil o hay muchas más herramientas para trabajar contra ese estilo de juego. Tal vez estoy hablando un poco a ciegas, porque no sé si el evento es antes o después. Si fue el día 1, el día 8 o el día 32, ¿sabes?

Entonces, el llegar hasta ahí no sé cómo lo hizo: de alguna forma. Luego tendrá una etapa en la que lo destrozó con ese estilo de juego más freestyle y de sacar a la gente de su zona de confort sin tantas normas establecidas, etc. Y luego ha habido una época en la que creo que la gente le ha encontrado la tuerca, porque había muchas más herramientas y los fundamentos han sido muchísimo más sólidos. Y luego, después de eso, creo que está el episodio, que ya no sé hasta qué punto afecta, qué tanto te condiciona. Cuando vas a una mesa de poker, la frescura emocional y la tranquilidad que tú tengas en tu vida impacta, impacta mucho. No se puede obviar eso. A día de hoy no sé muy bien qué hace, no sé cuál es su situación. Jugó en el reto unas pocas manos, creo que perdió algunas cajas y no volvió a verse. Pero bueno.

— Bueno, para él que le vaya lo mejor posible, pero para mí hacía muy bien ese papel de Villano, la verdad. Con los nuestros, los españoles, enfrentándolo. Nacho contra Stefan, Robert contra Stefan, Tuti en el reto HU contra Stefan. Estaba muy guay como figura. Que tampoco era una figura que odiases, ni muchísimo menos, porque no se vive de esa manera, pero sí que hacía de un buen Villano, tenía carisma. Bueno, carisma es lo que le sobra, al cabrón.

— Sí. Luego también es verdad que el jugador de cash muchas veces es más plano, más correcto, más que no quiere salirse de la línea, que no publica nada, que sus redes sociales son casi inexistentes. Entonces, un tío como él, que por poco te insultaba en la mesa, pues quizás se salía un poco de la línea y era divertido. Incluso lo mismo, el jugador de cash es disciplinado, con los rangos, las frecuencias, el combo, el no sé qué. Y él era pues… vacaciones, literal. Rompió un poco con el patrón de jugador de cash habitual.

— Me has contestado a dos preguntas que venían justo después de esto, que eran: “¿Cuál es el estado actual de los cash games en comparación con hace dos años?”, que más o menos me lo has ido contestando. Y también: “¿qué opinas de las nuevas generaciones de jugadores, que vienen con estilos más con más fundamentos?” Es decir, que no te van a cometer un error de sizing, que entienden mucho mejor por qué va a un tamaño o va a otro tamaño. Recuerdo que hace 4 años parecía que eso estaba claro, pero la gente no tenía muy claro cuándo apostar más de un tercio en el flop, por ejemplo. Ahora vienen con fundamentos más establecidos, siempre tendemos a pensar que hace 4 años ya se sabía todo, pero joder, si no se donkeaba. Apenas, ni en el flop ni en el turn. Quizás algo, un poco en turn, pero no había tanto ese tipo de líneas, o la gente no se salía mucho del tercio en el flop, no entendía tanto cuándo había que cambiar de size. Igual lo hacía, pero no tenía interiorizado el por qué.

Y ahora hay jugadores que vienen de nuevas generaciones y que vienen con todos esos fundamentos ya muy establecidos. Aquí viene el eterno debate que se hablaba también mucho en el discurso de Tony Nadal, el ex-entrenador de Rafael Nadal, quien decía que, por mucho que tengan más herramientas, a los jóvenes les faltan ciertas características que tenían los jugadores de otra época. ¿Tú cómo ves a los jugadores nuevos, que vienen pisando por detrás?

— Buena pregunta. En general, lo que has dicho y lo que yo he mencionado antes es verdad. Diría que en stakes como NL500/1K hay menos márgenes teóricos. Esa es mi sensación. Cuando yo jugaba más esos niveles, la sensación era que con un buen enfoque teórico ibas a ser ganador casi siempre, porque la gente podía cometer errores teóricos más de bulto y eso les iba a penalizar a largo plazo. A día de hoy, creo que esos errores están muy minimizados, sigue habiéndolos hasta en las mesas diarias más altas, pero quizá haya algo menos de margen por ahí.

Quizás haya una nueva ventana entre lo que viene siendo el juego explotativo. En el sentido de que, al final, cada uno tiene la teoría pero también cada uno tiene su enfoque de la teoría, eso es un hecho. Es decir, tú tienes unos fundamentos teóricos, pero hay gente a la que luego se le escapa siempre un farol de más por aquí, se queda corto por allá, deniega equity de más en esta calle… Otro que se queda corto denegando equity en esta otra, que no tiene la frecuencia correcta en esta situación o la tiene pasada, o se queda corto, largo o lo que sea.

Entonces, creo que los fundamentos teóricos son importantes sobre todo. Y ahora quizá haya una ventana para que se trabaje y profundice en encontrar de qué pie está cojeando cada uno, siempre desde un punto de vista teórico. Muchas veces decimos, enfocados en el juego explotativo: “éste check-raisea de más, o de menos”. Pero eso es algo muy subjetivo, porque ¿tú sabes cuál es la frecuencia correcta de check-raise en esta situación? ¿Sabes cuál es la frecuencia correcta de bet en este spot? Entonces, creo que ahora la gente se acerca más a tener ese conocimiento real, a tener los tamaños y las frecuencias mucho más controladas. Y quizá haya hueco con esos jugadores que no tienen esa teoría tan sólida, se puede entrar un poco por ahí. La gente es mucho más competitiva en esos niveles, pero seguro sigue habiendo un hueco.

Digamos, que el error es menos de bulto, pero también tu conocimiento es mucho más alto. El jugador de NL1K de hoy día sabe más teoría que yo en esa época. Entonces, también va a tener un margen mayor de ganancia contra un tío que esté más preparado, ¿entiendes?

— Obviamente no vas a darles coach privado, pero en esta charla ¿qué consejos le podrías dar a una persona que está buscando de verdad llegar a esos niveles? Para subir muchos niveles, ¿qué consejos le podrías dar a alguien?

— Lo primero es que diferenciaría qué tipo de High Stakes quiere jugar. Es decir, para el poker se necesitan dos cosas: uno es la capacidad económica y dos es el nivel para jugar una mesa. Esos son los dos fundamentos básicos. Realmente, si mañana pinchas el Main Event y tienes $10 millones te puedes sentar en cualquier mesa de Live si tienes unos buenos fundamentos. Es decir, cualquier mesa de Live va a ser relativamente asequible y el dinero lo tienes. Online lo mismo, tú puedes tener una banca infinita por fuera y en realidad te puedes sentar en una mesa de 40K. Pues la mesa de 40K, sinceramente, no es la más dura del mundo. A lo mejor una mesa de 5K o 10K es mucho más dura y competitiva que una mesa de 40K con un recreacional que esté perdiendo a 30 o 40 bb. Es mucho más competitiva la otra. ¿Jugar NL40K significa que has llegado hasta ahí? Bueno, a lo mejor simplemente tienes el dinero. Entonces hay que hacer el matiz. ¿Quiero jugar High Stakes, reg-festear un poquito, pero algo básico y mínimo? ¿O quiero que ese sea mi día a día y luego simplemente quiero pillar la mesa buena con el recreacional? Porque hay mucha gente que juega High Stakes y puedes verlo en el highlight y el streaming, pero en realidad no te juegan 10K manos al año en ese stake.

Entonces, son dos enfoques totalmente distintos. Si lo que quieres simplemente es más la parte económica y jugar mesas altas necesitas banca, porque probablemente el nivel cuando aparezca un recreacional lo vas a tener. Y la otra es competir, estamos hablando de competir. Entonces ahí ya necesitas los conocimientos teóricos, y creo que estás enfocando la pregunta un poco más por ahí, sobre qué se necesita para competir a ese nivel. Pero bueno, quise hacer la aclaración.

Lo primero que hay que tener – sé que soy muy repetitivo con eso – son unos fundamentos teóricos muy grandes. Creo que pueden marcar la diferencia y en esos niveles es algo básico. Lo segundo creo que también es conocer qué tipo de persona eres. Yo creo que es una de mis virtudes, que al final me conozco mucho e identifico en qué situaciones estoy cómodo. Arriesgando este porcentaje de mi banca estoy cómodo, arriesgando este otro ya no estoy cómodo. Tienes que conocerte mucho. Y no se trata de decir “tengo que aprender a estar cómodo así”, no. Se trata de encontrar un equilibrio, de ir metiendo la patita de alguna forma, pero tampoco sobre-exigirse y dar un paso para adelante y dos para atrás. Creo que también diría de dosificar el número de mesas cuando se hagan este tipo de pruebas. Y luego creo que también el reg-festeo debe ser una parte de tu día a día. Desde que juego NL500/1K, reg-festear es prácticamente mi día a día. Por eso te hice la aclaración.

Podríamos poner 3 tipos de “llegar ahí”. Uno es el que simplemente tiene la capacidad económica, un nivel bastante bueno y simplemente juega una mesa con un buen recreacional, por muy alta que sea. Luego están los que reg-festean prácticamente contra todo el mundo. Y también están los que empiezan a meter un reg-festeo en el que seleccionan las batallas que les interesan. Y yo creo que ese es el camino, o el primer paso.

Es hacer hasta una selección de los días que tú te encuentres bien. Tal vez me prometí que iba a reg-festear, pero ahora en realidad estoy mal, o me han dado una mala noticia esta semana, o yo noto que mi cabeza no está plena. Entonces, no es generarte esa obligación, pero tampoco es generarte un exceso de relax y encontrarte una excusa mínima para no hacerlo.

Entonces, relacionado con la pregunta, creo que el primer Step siempre será competir contra gente. Hacerlo en un stake en el que estés cómodo y estés únicamente pensando en cómo jugar la mano y en los aspectos del juego, no tanto en el dinero. Identificar cuáles son las reg-wars que te pueden interesar más y empezar a seleccionarlas poquito a poco en el siguiente stake, donde a lo mejor no estés tan cómodo en esa faceta económica pero sabes que estás generando EV porque has comprobado en el stake anterior quiénes son los rivales contra los que conviene enfrentarse un poco más.

Y a partir de ahí, ir naturalizándolo. Al principio puedes jugar una mesa, luego puedes meter dos y luego puedes decir “hoy voy a jugar sólo tres mesas contra estos dos tíos”. A lo mejor puedes tener 2 o 3 mesas buenas con recreacionales y tener esa ahí. Puedes empezar por ahí y tomarlo como una especie de rutina, sin encontrar la excusa para no jugarla y sin tampoco exagerar. Alguna vez me han preguntado, “¿Cuál es el camino, mañana me abro seis mesas contra los seis buenos del stake?”. Bueno, tranquilo, tampoco es eso. Aprende a seleccionar tus batallas de alguna forma. Coge continuidad y ten una especie de rutina, pero sabiendo seleccionar dónde estás generando, o en qué stake estás cómodo, o en qué escenario vas a estar mucho más cómodo.

Regístrese usando este enlace para acceder a los beneficios de GipsyTeam:
  • Bono de primer depósito aumentado
  • Rakeback y recargas aumentadas
  • Ayuda con depósitos y retiros
  • Acceso a freerolls cerrados
  • Soporte 24/7
¡Gana dinero real en torneos sin buy-in!
más 114 freerolls
Hoy 13:50 GMT (14:50 CET)
$66
$6.60 AIOF Freeroll
Hoy 16:10 GMT (17:10 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
Hoy 16:10 GMT (17:10 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
Hoy 18:50 GMT (19:50 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
Hoy 18:50 GMT (19:50 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
Hoy 20:30 GMT (21:30 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
Hoy 23:05 GMT (00:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
Hoy 23:05 GMT (00:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
23 febrero 02:05 GMT (03:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
23 febrero 02:05 GMT (03:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
23 febrero 05:05 GMT (06:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
23 febrero 05:05 GMT (06:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
23 febrero 08:05 GMT (09:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
23 febrero 11:05 GMT (12:05 CET)
$50
$50 GTD Freeroll
23 febrero 13:50 GMT (14:50 CET)
$66
$6.60 AIOF Freeroll
23 febrero 16:10 GMT (17:10 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
23 febrero 16:10 GMT (17:10 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
23 febrero 18:50 GMT (19:50 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
23 febrero 18:50 GMT (19:50 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll
23 febrero 20:30 GMT (21:30 CET)
$13.2
$1.10 AIOF Freeroll

— Has hablado mucho de “reg-festear”. ¿A partir de qué stake consideras que, si te apasiona el poker, puedes reg-festear? Y bueno, para la gente que no sepa: ¿qué es reg-festear en boca de DavyJones?

— Jugar entre profesionales contrastados de alguna forma, normalmente con la idea de arrancar una mesa con el potencial de que se siente un recreacional. Muchas veces sabes que en realidad no se va a sentar nadie, o que la posibilidad de que se siente un recreacional es relativamente baja, pero lo haces porque a nivel competitivo mejora esas chances y no es lo mismo. Nunca verás, por ejemplo, un reg-festeo de 6. No tiene sentido, porque está cerrando el hueco del recreacional. De hecho, si se sienta un sexto, siempre se va alguien. Ahí ya entran los duelos sobre quién rasca más y quién rasca menos, y se levantaría alguien. No vas a encontrar una una mesa de 6 regulares porque perdería el supuesto EV de que se siente un recreacional.

— ¿Hay movidas en las que tú le digas a uno que ya estaba sentado, o que se insinúe “hey, se ha sentado este, tú lárgate”, o eso va todo en la cabeza de cada uno? Obvio que si se sienta Linus y no se va es porque hay otro que se tiene que ir.

— No, eso está en la cabeza de cada uno, es algo totalmente subjetivo y casi todo el mundo sabe. Y si se va a sentar Linus, ya te digo que lo más probable es que se vaya a levantar uno. O tal vez a todos les apetece jugar ese día porque es gente muy competitiva, a lo mejor no hay mesas de otro tipo y ese día juegan 6, pero tiene menos sentido. Para eso, imagina que si hay 3 mesas completas de 6, es mejor que nos repartamos en 4 mesas de 4. Todo tendría mucho más sentido.

— Estás dando una visión muy buena de cómo vivir los High Stakes. Es decir, que es posible sin ser un auténtico enfermo a-social.

— Sí, sí. Por eso es que creo que también hay mucho trabajo de conocerse a uno mismo en ese sentido. También depende un poco del enfoque que tengas más a largo plazo. Yo siempre he tenido un enfoque del juego, del poker y de mi carrera a largo plazo. No he pensado en plan “¿cómo genero el máximo este año?”, porque entonces mis planteamientos a la hora de enfocar mi día a día hubiesen sido totalmente distintos. Yo siempre lo he visto a largo plazo, quiero intentar llegar hasta aquí, quiero exigirme al máximo, quiero ir al siguiente nivel.

Si estás en un punto en el que tu prioridad ahora mismo, más que ascender y llegar a x nivel, es simplemente generar unos ingresos, todo esto que estoy diciendo ahora mismo no tiene ningún sentido ni aplicación. Yo muchas veces he hecho la pregunta: “¿dónde te ves en 3 años?”. No empieces a jugar High Stakes pensando en dónde vas a estar en 6 meses, sino en dónde te ves en 3 años. O en 2, o en 1 y medio, ya se verá el proceso que necesitas.

Pero todo este planteamiento del reg-festeo, de batallar, de exigirte, de competir y todo eso, tiene sentido cuando tienes una visión del poker a largo plazo. Si yo pensara que el poker se acaba en un año, tal vez me lo tomaría de otra forma. Pero como no lo veo así, intento buscar un proyecto y una forma de entender el poker en la que me genere los máximos ingresos posibles pero tenga perspectiva y futuro.

— Pues veremos qué sucede, porque seguro que este año se viene muy fuerte para muchos jóvenes que también quieren quitarte ese puesto, ¿no? Quieren al menos jugar contra ti y morir habiendo jugado manos contra el gran capitán DavyJones.

— Has hablado de Linus y has hablado muy bien. No me gustan mucho este tipo de preguntas, pero ¿te gustaría hacer un Top 5 de jugadores de cash, o Top 10 quizás, sin decir mucho el orden?

— Te podría hacer un Top 10 sin decir el orden. Igual tampoco pasa nada, porque es algo un poco público en realidad. Linus siempre va a estar en el 1 o 2, siempre ahí. Yo en los últimos años he tenido la suerte de estar también un poco en ese debate, no sé si con más o menos unanimidad. Con él siempre hay más unanimidad. He tenido el privilegio de estar ahí a veces, a lo mejor 1, a veces 2, a veces 3, que ya es un poco subjetivo y hay otro tipo de variables o depende de la modalidad concreta de la que estemos hablando. Él siempre va a estar ahí, la verdad que en ese sentido es una leyenda, máximo respeto. Yo lo conocí personalmente en las dos Triton a las que he ido, he coincidido allí con él y es un chaval normal, tranquilo, cero focos. Lo que te decía un poco antes, de cero ruido, muy tranquilo y muy buen chico. Así que Ole por él: leyenda absoluta del poker.

Creo que hubo una época, en la que yo estaba jugando más 5K y 10K, en la que él se tomó una época de descanso. O solo jugaba en GG y yo no jugaba mucho en GG, y no coincidí realmente. En la épocas en las que hice esa transición, sobre todo en 5K y cuando

empecé en 10K, él no estaba. Y en los últimos 2 años realmente es la persona con la que más he jugado.

Y si te tuviera que decir a día de hoy, depende de varias cosas, pero te lo mencionaría a él. Te mencionaría a ja.sam.gale, sin dudas. A Kevin Paquet. Kevin siempre me ha parecido uno de los mejores. Pero cuando empezamos las batallas de 20K, al final eran batallas muy altas en las que estás jugando cajas de 20K y los swings son altos. Pueden ser de medio millón, de un millón o de un millón y medio cuando estás jugando contra los cinco mejores del mundo constantemente. Creo que él dejó de jugarlas en un punto, pero creo que tenía el nivel para seguir y simplemente vio la parte negativa de la varianza. Lo digo por ahí como el matiz de persona que quizá parece que dio un pasito a un lado, pero creo que es normal, ya que no estás dispuesto a quemar un porcentaje muy alto de tu banca. ¿Cuándo paro de jugar contra los 3, 4 o 5 mejores? ¿Qué hacemos, nos matamos aquí hasta que uno muera? Máximo respeto por él también.

También hay un par de estonios. Para mí, para clasificarte de verdad en el top-top te diría que tienes que competir contra los mejores. Te meto por ahí una cuña personal de lo que sería para mí el concepto de ser el mejor: está el poker de ganar dinero y está el poker de competición. Para ganar dinero, se trata de ser un buen profesional y encontrar los escenarios adecuados para generar el máximo dinero posible. Ya sea que juegues en el horario en el que hay mejor tráfico, ya sea que juegues en las salas en las que hay mayores fishes, o ya sea que tienes una estructura de trabajo en la que te centras en encontrar los mejores escenarios para generar el máximo dinero.

Luego está el poker de competición, que consiste en enfrentarse de alguna forma a los mejores, competir y exigirte el máximo. Entonces, haría ese matiz. Si hablásemos de fútbol, ¿quién es el mejor, el que más dinero gana o el que gana más torneos? Porque entonces a lo mejor Cristiano y Messi siguen siendo los número 1, ya que son los que más cobran. Pero los mejores jugadores del mundo, ahora mismo, serán los que compiten al máximo nivel en Europa.

Haría ese matiz, porque hay un par de jugadores ahí que realmente sé que son muy buenos y muy competitivos, pero tampoco los he visto en el 3-handed del día a día, exponiéndose a esa volatilidad y a esa competición extrema en la que te ponen al límite en cada situación. Ellos son Taisto Janter y Markkos Ladev, quienes creo que en general lo hacen bastante bien, pero no les he visto esa faceta tan competitiva como en otros. De los austríacos te he dicho Linus, FourSixFour sin dudas entra ahí, también Tobias Duthweiler.

¿Y quién más te diría? Bueno, hay un chaval italiano que lo hace muy bien a día de hoy en mi opinión, lo podríamos meter en ese Top. Su nick en Stars es EnfantProdige. Lo hace muy bien y teóricamente tiene unos fundamentos muy sólidos, creo que trabaja algo con Linus. No lo sé, pero vino a las Triton en Mónaco y tenían bastante buena relación. ¿Y quién más? Seguro que me dejo alguno de los americanos. SeaLlama, que quizás lleva mucho menos tiempo que tú y seguramente no le hayas escuchado casi nada. Es un americano que no sé dónde jugaba antes, que está haciendo los comentarios y la narración y todo eso, que lo hace bastante bien. Creo que es verdad que tiene algo menos de bagaje, en el sentido de que yo lo he conocido jugando 10K y no he visto tanto su trayectoria, pero la verdad es que al día de hoy es uno de los más competitivos y seguro que entra en ese Top 10. Y luego Pr0digy también, que es quien va líder en la clasificación del Championship y creo que también lo hace bien. Él viene más del heads-up, pero ha hecho una buena transición y sin duda lo podríamos colocar ahí en el Top.

— Y ahora que estás en este punto. ¿Qué desafíos te siguen motivando como jugador de poker?

— Creo que se trata de mantenerse, siempre te da la sensación de que sigue habiendo cosas que mejorar. Que cuanto más sabes, también es más profundo el concepto en el que intentas meterte. Por ejemplo, viendo retransmisiones del Championship, a veces me tomo un momento relajado de break y tal vez tengo un bloc de notas de posibles dudas o conceptos que tengo que repasar, porque he visto una mano. Y a lo mejor ya llevo 10 en dos streamings, en dos ratos que he visto. Siempre hay cosas en las que puedes profundizar. Y en ese sentido de competir, mejorar, hilar más fino en esto o hilar más fino durante más tiempo. Que haya campeonatos como el de ahora siempre es motivador, porque refresca, es una motivación extra y un punto de partida nuevo.

Y bueno, que siga habiendo partidas altas con recreacionales siempre es una cosa motivadora. Este año hubo bastante en NL40K, que fue el primer año que he jugado en NL40K con un volumen sólido y eso ya es algo nuevo. Bien podría parecer que el año pasado no tenía nada nuevo que hacer y este año he conseguido meter un volumen decente ahí. Y luego creo que los tiros van un poco más en torneos también: he tenido mis pasitos y mis andanzas, y la verdad que ha ido bien este año en torneos. Seguí un poco en esa dinámica, aunque siempre focalizando mucho más en el cash que es lo que más me llena, pero es verdad que los torneos también me han despertado el gusanillo de alguna forma. Y luego diría que me focalizo en seguir haciendo lo que hago pero viviendo las diferentes etapas de la vida. A lo mejor el año pasado los coachings estaban enfocados de esta forma, o mi estilo de vida iba más enfocado a esto y no daba tanta prioridad a lo otro. La idea es seguir haciendo mi carrera profesional, pero viendo cómo avanzan todas las cosas que no son la parte profesional. Creo que se entiende, ¿no?

Entonces por ahí van los tiros. “No tengo pensado retirarme en un corto plazo, sigo disfrutando lo que hago”, sigo gestionando bien mi tiempo. Cada vez voy aprendiendo más

cosas en ese sentido, en cómo gestionar mi amor por el poker, por decirlo de alguna forma.

También la gente que tengo alrededor, mi familia del poker, la gente con la que trabajo y que coacheo. Todo eso sin dudas es un motor increíble. Son pocos los días que me faltan las fuerzas para hacer algo vinculado con el poker, pero los días que te pueden faltar ellos pueden ser el motivo porque tengo que preparar una clase. Es importante y hay que seguir con el trabajo en ese sentido.

— El otro día escribía un artículo de final de año, en el que hablaba de algo que leí a un filósofo contemporáneo, Ernesto Castro. Es un español contemporáneo bastante bueno, que decía que la diversión es la mayor motivación que puede tener un ser humano para realizar cualquier tipo de actividad, siempre que no haya ningún tipo de de elemento que si no lo haces te mueres o se mueren los tuyos, porque tienes que traer algo de comida a la mesa. Y el hecho de divertirte, al final, hace que le metas más foco en esa única actividad, porque no te aburres y no tienes que estar con otra cosa en la cabeza. Como lo disfrutas y no te quitan el foco, mejoras, y como mejoras eres mejor, lo disfrutas más y es todo como un círculo. Que al final todo se basa en divertirse y en disfrutar del día a día de un jugador de poker. Y es casi verlo como un videojuego, ¿no?

— Sí. Yo a veces no me doy cuenta, porque tengo un enfoque quizás muy personal del poker en ese sentido, pero sí. La gente que me tiene alrededor me lo ha dicho muchas veces, los compañeros de casa cuando me han visto grindear y eso. A lo mejor me río cuando pierdo una caja porque hay una mano anecdótica, me han dicho “te he visto jugar y realmente parece que estás jugando al parchís, ¿sabes?”. Que te lo estás disfrutando, que realmente estás haciendo lo que te gusta, estás compitiendo y no estás centrado en si has generado tanto o has ganado cuánto, o en cuál es el siguiente paso económico, por decirlo así. En un punto hay que desvincularlo mucho del tema económico, tiene que gustarte. Sobre todo para que tu carrera sea longeva y tenga durabilidad de alguna forma.

— Ya me has contestado un poco a la siguiente pregunta: “¿Cuál ha sido tu mayor reto en este último año y cómo lo superaste?” Yo creo que ha sido más a nivel personal, me atrevería a decir. Con tu pareja entrando en tu vida y cómo mezclar todas esas cosas, un poco eso. ¿Tienes planes de aumentar la familia en un plazo más o menos corto, o todavía no? ¿Eres una persona que quiera tener hijos en el futuro, o te da un poco igual?

— Ahora es una cosa que no ocupa un espacio en mi cabeza. Considero que cuando me tenga que llegar el momento me llegará, y si de verdad se despierta esa parte de mí, se despertará. Ahora mismo no. Por el estilo de vida que llevo, por lo que considero que me gusta hacer o porque considero que no es el momento para nada. Mi pareja, gracias a Dios, también está en esa sintonía.

— ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere especializarse en cash games? Que esté por ejemplo en NL100 y quiera subir a NL400 o NL500, que es como el segundo nivel. Veo mucha gente muy atascada en NL50/100. ¿Qué crees que pasa ahí?

— Creo que lo más difícil, cuando juegas esos stakes, es entender que el dinero que inviertes es insignificante con respecto a lo que significa un proyecto a largo plazo. Imagínate que juegas NL100 y tienes $10,000 de banca. Tal vez contratas un coach y sientes que se te van 15 buy-ins, 18 o 22. Pero esos buy-ins que estás invirtiendo no sabes cómo van a volver. No sabes cuánto va a potenciar tu winrate, no sabes la seguridad que te va a dar como persona. Creo que lo más difícil, cuando estás en esos niveles, es ser generoso invirtiendo en formación.

Invierte en formarte, ve vídeos, compra suscripciones, apúntate a Mento Poker [risas]. Si me preguntan, lo primero que recomiendo siempre es eso, que inviertan en formación. Incluso en alguien que te guíe, porque hay gente que es más autodidacta, que tiene más esa capacidad de buscar la información, tiene esa curiosidad. Hay gente que le sale más natural, hay gente que a lo mejor no le sale tanto, es más insegura o necesita un guía. Lo que yo recomiendo en esos stakes es que tengan un buen plan económico, pero que nunca ahorren por la parte de la formación. Si pueden un coach o una escuela como la vuestra, o algo más público. Lo primero que haría es eso, tener al menos un camino será más adecuado. Si tú de verdad tomas los conceptos y eres capaz de llegar al siguiente nivel, ya te darás cuenta de si esa persona es la adecuada o no. Si es lo que quieres tener cerca o si estás en un punto el que necesitas más. Lo primero es eso: invertir en formación, sin dudas.

Segundo: el cash es un trabajo lento, que no tiene los grandes saltos de escenario que puedes tener en los torneos. Es decir, es un trabajo muy a largo plazo. Al jugador de torneos, incluso en Spins, le puede pasar que se sienta y su contexto económico cambia de hoy para mañana. Eso en cash nunca va a pasar. Es una cosa mucho más progresiva, más lenta, del día a día, de hacer bien el trabajo y de tener también mucha paciencia. Estar siempre alerta, que te puedes estar perdiendo cosas. Ser curioso, decir: “todo puede ser varianza, pero ¿qué me estoy perdiendo?”

Eso vale para todas las modalidades de poker. Muchas veces ves una mano y la primera reacción es “vaya monada”, pero puede ser que sea una regada kilométrica de EV. Darle una vuelta, por las dudas, que no se cierren a nada. No se encasillen. ¿Por qué creo que mucha gente se estanca? Porque están metiendo manos a EV 0. Venga manos, venga manos y venga manos. No, párate, baja el número de mesas y piensa más. Tómate tu tiempo, analiza. Si no te está yendo bien, metes más horas de estudio.

La presión económica de “necesito los €1,500 para cubrir el alquiler, los gastos y el no sé qué”, hay que intentar evadirse un poquito de eso. Y trabajar bien, sin tener presente esos objetivos económicos. Es muy personal, porque conozco gente que es capaz de jugar High Stakes con 60 cajas y gente que necesita 150 para estar tranquilo. Cada uno tiene que conocerse y encontrar situaciones en las que esté cómodo. Plantearse diversos escenarios. No es cuestión de decir “yo me voy a independizar, voy a dedicarme todo a esto, tengo $10,000 y voy a jugar en NL50/100”. Pero si me quedo con €4,000, ¿cuál va a ser la película? ¿Y si llego a cero, cuál va a ser el escenario?

Voy a plantear ese escenario: ¿estoy dispuesto a volver a casa con mis padres o buscar un trabajo? No, ni loco, es la última cosa que haría. Bueno, entonces ve con más calma. “Quiero esto ahora, cuanto antes y me tengo que tirar a la piscina porque veo un coste de oportunidad y es ahora cuando tengo la energía y las ganas de este proyecto”. ¿Sí lo harías? Adelante.

— Estoy completamente de acuerdo, al final creo que es una cosa que los jugadores de poker hacemos mucho. No sé si es sólo un tipo de jugador de poker, me lo dice mucho mi novia. Cuando hay una situación que va a tener algo de riesgo, valoro todas las posibilidades que va a haber y digo: “bueno, vamos a hacerlo porque a la peor posibilidad la tomo”. Intentar calcular todas las ramas de EV y decir sí o no.

— Todos tenemos quizás ese TOC, pero creo que está bien, en la vida en general, también ser un poco más impulsivo. Dar un paso, equivocarte, volver para atrás, no pasa nada. Es lo más responsable, pero también muchas veces las mejores experiencias vienen de actitudes inconscientes, no tan filtradas y tan bien seleccionadas.

2 Card Confidence analiza una mano entre dos de los mayores ganadores de GGPoker (y del poker online en general). Se quedan con GTO, hasta el river...

Para leer

— ¿Cómo te ves dentro de 5 años? ¿Sientes que puedes mantenerte en la cima? Entiendo que sí. ¿Buscas algo más allá del poker?

— A nivel de poker, ahora mismo no estoy quemado con nada. Me veo manteniéndome ahí arriba, pero todo depende de la motivación y de qué tan prioritario va a ser el poker en mi vida. Tal vez por alguna razón me desconecto por cualquier factor externo o interno al poker, y ahí sí que te das cuenta que el poker de alto nivel es exigente. Es verdad que creo que tengo unos fundamentos muy teóricos muy dentro de mí, muy intrínsecos ya, que no se van a desvincular. Yo no siento que haya perdido casi nada, necesito un día y estoy casi de vuelta. No es tan así, pero me entiendes. Tengo tan asentada cierta base que no va a cambiar tanto.

Entonces, en ese sentido va a depender totalmente de la motivación y de las ganas que tenga, porque el poker de élite exige. Exige una cierta rutina, un compromiso, un mínimo de horas, un volumen mínimo. Porque es cierto que la teoría está muy bien, pero necesitas jugar para ver ejemplos, aplicar y revisar manos. Entonces te diría que exclusivamente va a depender de mi motivación. Si sigo como estoy ahora, probablemente seguiré jugando al poker.

O tal vez priorice más en temas de coaching. Gracias a Dios, unas cosas de las que más contento estoy es el grupo con el que trabajo. Yo empecé con muchos de ellos jugando en NL100 y al final, al día de hoy, la mayoría de ellos están en High Stakes. Alguno está en un nivel intermedio de NL200/400, quizás son aquellos en los que menos horas invierto, a lo mejor por su estilo de vida o cómo quieren ellos tomarse el poker y se da así. Pero, por ejemplo, mi hermano juega NL1K/2K. Enrique ha estado reg-festeando NL5K este año, a muerte y con unos resultados increíbles. JM está jugando 5K y 10K, incluso 20K. Alfonso juega NL1K y algo de NL2K.

Formar parte de todo eso, de ese crecimiento suyo, es algo que me llena mucho. También está entre mis prioridades de los próximos años conseguir que ellos sean capaces de vivir lo mismo que he vivido yo. Cada uno en su estilo, haciendo su camino propio, si el mérito último es suyo. Ha habido gente que a lo mejor también ha estado ahí, en ese mismo contexto, y los que han llegado hasta allí son los que han puesto ese foco total en llegar. Así que bueno, formar parte de eso y conseguir que lleguen a un camino parecido, igual o mejor que el mío, lo que pueda ya cada uno.

Análisis de manos

— Es un Q73r, un bote de 3-bet SB contra cutoff. La duda que tuve está en las razones de jugar AKo de una manera u otra. En este caso concreto, c-betear rango, porque conseguimos una cantidad de folds interesantes, incluso de pocket pairs como 88 o BSD. ¿Preferimos dejar sus light calls de Ax con BDFD y checkeamos más cuando bloqueamos sus FD? ¿Checkeamos más con as de diamantes, o bien preferimos checkear para ganar ese EV de float-bets?

— Por esto digo que no me gusta filtrar, porque me estás preguntando esto y yo estoy pensando en otra cosa de la mano, totalmente distinta. He escuchado el planteamiento, pero para que te enfoques un poco en como yo lo vería: el flop generalmente es la calle en la que menos suelo salirme de la línea. En este caso, un Q73, haría bet range al 40%. Creo que es range, realmente. Alto impacto de la dama, backdoor, overcards, tienes un rango despolarizado que va hitear bastante en el turn cuando se abra un proyecto.

Puedes jugar 40% en vez de un tercio, al ser un board rainbow vas a encontrar menos turns incómodos, menos proyectos que se completen, etc. A lo que voy es a que, en el flop, yo tengo una especie de norma: es la calle en la que todo vale más. Si tú miras situaciones de c-bet en frecuencia, a lo mejor hay manos muy concretas que se benefician de la c-bet, pero luego siempre suele ser una especie de mix. De aquí, de allí, tener un poco de cobertura por todos lados. Meter manos que funcionan bien al bet y check turn para bluff-catchear river, meter manos que cumplan todos los escenarios posibles que puedan pasar en turn y river. En el flop es cuando más se puede mixear un poco todo, en este caso haría c-bet range.

A lo que voy es a que tú estás decidiendo salirte de la línea, cuando realmente tampoco sabes quién es el otro, cuáles son sus bases teóricas. Tú estás buscando un fold de 88 y tú no sabes si el otro va a foldear 88. Entonces, para que tu mano tenga sentido, junto a toda esa lógica tan compleja que has querido explicar, que seguro te la has preparado, a lo mejor el otro no va foldear 88 y tu lógica se acabó. A lo que voy es a que no te salgas tanto de la teoría buscando un exploit que no sabes si el otro va a hacer. En ningún escenario del poker, pero menos en el flop, donde todo vale más y tu rango se va a beneficiar de hacer una c-bet range. Esa sería un poco mi lógica.

En relación a esos exploits, también soy de los defensores de que detrás de la pantalla y de la mano también hay un tío que toma notas de ti. Es decir, imagínate que estás en la línea explotativa y dices: “creo que aquí se pasa, por esto, por esto y por esto”. Le pagas y aciertas. Vale. Pero el otro también te ha visto que le pagaste con una mano que no tocaba, ten cuidado.

Cuidado con los exploits y con tomar exploits desde el flop. Yo voy hasta el ejemplo más extremo: si a veces te doy 5 o 10 segundos, que es lo que tienes para pensar una mano, a lo mejor ni tú sabes lo que c-beteas o no sabes ni con lo que pagas. ¡Como para saberlo yo! Si ni tú sabes una conclusión exacta de si estoy haciendo un 85% del rango o un 40%, qué va a saber lo que piensa el de enfrente. Cuidado con trazar la línea de las explotaciones, en las que tú abandonas la teoría y el EV de x estrategia por hacer una explotación, ¿pero con qué frecuencia te apuesta 88? Tú no tienes la certeza de que te apueste con 88. ¿Es tricky o no es tricky? ¿Es capaz de checkear un set o no? Estás saliéndote de la línea, en una línea que necesita muchos más parámetros y mucha más noción del juego, que a veces ni tú sabes de lo tuyo como para saberlo el de enfrente.

Ese es mi razonamiento en este tipo de situaciones. No me saldría tanto de la línea de c-bet flop, seguiría una línea teórica. Si es una persona con la que juegas a diario, tienes muchas notas y ya te puedes ramificar de esta forma, ya estaríamos hablando de otra cosa.

— Vale, anotado. Pero en un solver tampoco te saldrá 100% de c-bet con los combos de AKo, ¿no?

— Nunca va 100% de c-bet, creo que te va a salir algo del tipo range 40%, quizá. Muchas veces la frecuencia de c-bet cambia un poco dependiendo de las manos close que paguen. Es decir, si juegas en un entorno más loose, en el que AJo te va a pagar en frecuencia en ese spot, a lo mejor c-betea más. O si un K9s paga el 3-bet. Si de repente el AJo es puro 4-bet o fold, y los 44-55 te foldean en frecuencias, y el K9s es fold, seguro que tiene más frecuencia de check. Se traza un poco la línea entre dónde está el call más close, o la parte que más sufre con los auto-folds, a la hora de decidir estas frecuencias mixtas.

— Vale. Una última cosa con esta mano: si te obligasen a hacer check o bet uno de los dos AKo,¿cuál apostarías más, con o sin la pica, es decir, con o sin el dead suit?

— Si estoy fuera de posición, siempre me apoyaría en el backdoor para la c-bet. Si el board es rainbow, tendría más incentivo siempre con los tres ases con los suits de la mesa. Y para plantear el check-fold, o en este caso el check-raise, sí que puede funcionar sin el del palo, porque dejas más libre que él te apueste algún tipo de backdoor. Imagínate que a lo mejor vas a jugar check-fold con A9s de picas, A8s de picas o algo así, y en consecuencia te va a bet-missear algún tipo de Ax backdoor bajo, algún A3s/A5s/A6s, alguna cosa así que no estará muy pagada al 3-bet, pero bueno. Te podría bet-missear no tocando tu check-fold, y a lo mejor ahí podrías hacerlo con el AK, que es una mano que tiene buenas propiedades en tema de blockers de top pair. Nunca haría eso con AJ.

Al final le daría bastante prioridad a los blockers de las top pairs, que va a ser la mano que siempre estará pagando el 3-bet: el AQo y luego el KQo, porque supongo que tendrá alguna frecuencia por ahí. Entonces quizás dejaría, dentro de los AKo, con los suits de la mesa más a la c-bet y sin el palo de la mesa podrías plantear algún tipo de check-raise.

En relación con esa mano, yo siempre soy defensor de pasar tiempo mirando una pantalla, pasar tiempo mirando un solver buscando lógicas y nunca considerar que es un tiempo perdido. Si te has tirado una hora buscando la lógica de por qué utilizó ese palo y no el otro, nunca va a ser un tiempo perdido. Es un tiempo que has dedicado a pensar. Todo es poker y seguro que tiene algún aporte en el futuro. Pero también hay que saber para quiénes son esas preguntas: esas preguntas son para Linus. El palo del palo del palo, esa pregunta no es tu pregunta ahora mismo. Hablo de ti o de cualquier persona que esté más o menos en esos niveles.

Primero hay que tener una estructura de juego sólida y tener un estilo de juego definido. Y luego ya nos empezaremos a ramificar y buscar variables complejas. Pero no está bien hacerse la pregunta de las variables más complejas del mundo cuando ni siquiera tienes una estructura de juego definida. Es decir, es un error que te vayas al palo del palo si no sabes si ese spot es 100% de c-bet. Esa es la lógica que yo seguiría: primero una lógica más básica y luego una lógica más compleja.

— Vale, perfecto. Ya la última es sobre un torneo donde te sacaron una sonrisa, contra Legenden, quien quedó segundo. Te comparto la pantalla. En términos de ICM, ¿le has dedicado tiempo? ¿Vas un poco con el flow?

— No lo suficiente. Espero que ningún jugador de torneos me machaque mucho por alguna cosa que diga por aquí. Supongo que aquí mi idea es que estoy condicionado, pero no tan condicionado. Es decir, voy a tener que filtrar muchas situaciones de defend contra él, quizá de pagar una c-bet fuera de posición, pero estoy en una zona de stack en la que todavía me puedo permitir algún lujo. No es lo mismo tener aquí 40bb, donde estás mucho más atado y hay mucho menos margen, porque perder cualquier bote revierte más mi situación en el torneo, que ahora. Aquí hago un defend con una mano que medio-me-toca, o un OR y call al 3-bet con una mano que medio-me-toca, porque si pierdo 20bb mi escenario en el torneo no cambia tanto. Supongo que ese sería el primer punto interesante en cuanto a mi planteamiento a la hora de VPIPear unas manos u otras.

Esto es un OR estándar y defend, tampoco tiene mucha historia. Supongo que me va a defender bastante loose y me va a meter bastantes 3-bets polarizados. Pero bueno, él también tiene que tener cuidado. Él no tiene tanta ventaja sobre mí como para que ahora me haga un 3-bet por la cara, si le gano el spot yo paso a ser primero y el segundo, y eso condiciona su defend.

Cuando analizo las manos, siempre me gusta ir de atrás hacia adelante y no me puedo saltar el preflop. Para mí en las manos de poker todo está ligado, es como una especie de arte que está ligado desde el preflop hasta el river. Todo tiene una conexión.

Aquí lo mismo, este es un flop que de media se c-betea casi range a medio bote. La parte de las Broadways que estás abriendo desde cutoff, que suele ser un rango de aproximadamente el 30-35%, más cercano al 30%, impacta mucho. Todo lo que son las Broadway de la fila de los 10x, y luego todo son overcards, todo son backdoors, así que c-betearía mucho.

Supongo que aquí, analizando el contexto que te he dicho antes, filtraría un poquito más la c-bet y no estaría haciendo range. Estaría jugando un estilo de juego un poco más polarizado, intentaría tener un poquito más de equity, intentaría no hacer botes tan grandes y llevar más manos al showdown. Aún así, tengo una gutshot a nuts tocando los dos backdoors, quizás checkearía más con una pica. Y los otros combos restantes los vendría apostando bastante. Checkearía mucho AK, AQ, manos con backdoor suited. Pero bueno, esta tenía potencial.

— Con un tamaño grande imagino que va a defender más pagando que al raise.

— Sí, aún así debería tener raises. En este caso estoy jugando un poco más polarizado que en una mesa sin ICM o una mesa de cash. Pero aunque estés jugando contra c-bets polarizadas, siempre hay que tener un rango de check-raise que deniegue equity. Sobre todo al alto volumen de high cards que hay por aquí o a mi c-bet semi-des-polarizada, que no es estrictamente polarizada. Por ejemplo un A2, un K2s por aquí sería una c-bet semi-des-polarizada, que puede bluff-catchear en river en runouts estáticos.

Bueno, en una mano de cash con 100bb efectivas sería jugada desde mi sizing a overbet 1.5 botes, todo el mismo tamaño. Controlar la frecuencia de check con manos que tengan una equity muy residual, que no tengan un trébol. Esos semi-thin-value pasarían todos al check. Lo que sea un A2/K2, un A8/K8 que hayan semi-valuffeado en el flop. Aquí, apoyándome en el trébol y dos overcards, casi que estoy obligado.

También decir que supongo que, en su situación, él va a querer jugar líneas agresivas contra mí. No lo sé, esto lo estoy diciendo ahora que estoy haciendo un análisis un poco más profundo, pero creo que cuando alguien sabe que puede meter presión y puede meter bluffs puede haber un pequeño déficit de slowplay. Es decir, si él sabe que aquí me va a querer meter bluffs y presión, no creo que tenga demasiados T8 al check-call. Él sabe que va a tener faroles, entonces va a balancear con casi todo su value en línea check-raise. ¿Eso qué hace? Que en turns estáticos de este perfil, a mí se me permita hacer second barrel relativamente light con mi parte de valor, y en consecuencia puedo meter algunos faroles extras.

En este caso es una mano bastante natural, así que hay poco qué decir. El sizing correcto sería 1.5, pero entre que el SPR es un poco más pequeño y lo que estoy diciendo de que tengo que intentar buscar botes no tan grandes y más materialización, creo que tengo que bajar un poquito el sizing. Podría usar un 3/4 neutro. En este caso fui a por el bote pero estará entre 3/4 y bote, para generar un SPR de aproximadamente 1.5 al river. En este caso, con el trébol, los QJ los apostaría enteros.

— El tipo paga. No sé si quieres comentar algo de su check-call.

— Estándar hasta aquí. En realidad el 3 es una carta muy estática, puede mejorarle algún 83s, algún T3s, algún T2s. Pero por ejemplo 32s sería una mano que yo vendría medio check-raiseando bastante al flop, porque puede dejar libres más OR/c-bet/fold míos. Más del perfil A4, algún A5o que tenga ahí por blockers. Yo voy a abrir más un Q5s que un Q3 o algo así. Entonces el 32s puede ser interesante check-raisearlo al flop. No digo que lo vaya a hacer, sino como yo lo plantearía, ya que genera bastante EV skipeando situaciones de backdoor, pillando un out bastante limpio y desbloqueando mucho raise/c-bet/fold.

Bueno, llega el river, el checkea y tú tienes una decisión. El 97 creo que no juega mucho, por no decir nada, porque creo que no hubiera abierto 97s en este spot. Con 8bb en el botón y Linus con 20bb, creo que hubiera dejado la situación ahí y que se maten los otros 3 por detrás. Así que el 79 es irrelevante.

Ahora entran aquí dos conceptos: ten en cuenta que la mayoría de los faroles en el poker – esto es un concepto teórico – muchas veces son EV 0. Salvo ciertos faroles que tienen muy buenas propiedades de blocker. ¿Eso qué significa? Que la mayoría de los faroles se van a hacer por equilibrio, no porque impriman sistemáticamente. Imagínate aquí un J9o que justo toca muchas cosas, imprimes haciendo ese farol pero generalmente necesitas runouts más dinámicos. Si aquí te cae un 5 de picas, todos los faroles son EV 0 automáticamente. Todos.

Partiendo de ese concepto, la mayoría de mis faroles van a estar en la zona del cero. Yo estoy ahora en una situación con bastante ICM, en la que él tiene todos los 10x del palo, los 2x del palo, más algunos dobles de 86, T6 o algo así. Y todo eso que he dicho que no me condicionaba preflop a la hora de abrir manos, defender o pagar 3-bets, ahora sí me condiciona. Ahora hay 36bb en el medio y si aquí meto 25bb y me paga es un desastre. Eso no va a hacer que no haga ningún farol, pero la selección de mis bluffs tiene que ser un poco mejor.

Tengo que controlar también hasta mis thin-value. A lo mejor aquí un AT con el as del palo o el 10 del palo. Por ejemplo, con el 10 del palo, que le tocas muchísimo flushes, podría ser un bet medianamente trivial. O cualquier overpair sin la del palo sería un bet neutro, medianamente trivial. Creo, no sé si me pierdo algo ahí. Pero en esta situación de ICM, de comprometer mi stack y situaciones futuras, creo que tengo que nitear mis values más close y nitear mis faroles con peores propiedades.

— ¿Creo que los mejores serían con el as de tréboles y el rey de tréboles, entiendo?

— Sin duda. Un A4/A5 con el as del palo, o un AJ/A9 que me he inventado aquí con el as del palo.

— Te agradezco mucho, la verdad que te admiro una barbaridad, en lo profesional y en lo personal. Siempre que he tratado contigo, eres una de esas personas que sabes que es buena gente y para mí eso es lo más importante en la vida, el ser buena gente.

Querido Robert, te dejo terminar a ti, espero que tengas un muy feliz año en lo personal y en lo laboral.

— Espero que la charla le valga a la gente, que le saque valor. Y eso, sobre todo que disfruten del poker, que disfruten del día a día, que al final se trata de eso. Hay objetivos y se trata de cumplir con esos objetivos personales y profesionales, pero al final la vida es el camino, es lo que estamos haciendo ahora y hay que saber disfrutarlo, valorarlo y agradecerlo. Es clave.

— Fantástico. Nos vemos chicos, en la próxima charla que será dentro de 20 años, cuando Robert haya comprado un equipo de fútbol en México. Chau. Feliz año.

— Feliz año, chau Miguel.

Soporte GipsyTeam
Te ayudaremos a resolver cualquier duda sobre poker
Trabajamos las 24 horas sin días libres ni vacaciones
Responderemos dentro de los próximos 10 minutos
  • Mayor rakeback y bonos personales
  • Ayuda con depósitos y retiros
  • Acceso a aplicaciones móviles
  • Resolvemos problemas con cuentas
  • Soporte técnico
  • Preguntas acerca del sitio y el foro